| 
        
        
          | ABRIL
              2006 - NÚMERO 7 |  
          |  |  
          | El 
                  "Boletín Municipal" es el medio que hemos 
                  elegido para ponernos en contacto con usted y su organización. 
                  Se trata de una producción mensual mediante la cual le 
                  ofreceremos información vinculada a la realidad municipal 
                  argentina.La difusión de novedades y oportunidades para 
                  los municipios, la descripción de buenas prácticas, y la 
                  permanente actualización de enlaces de interés, serán los ejes 
                  centrales de este material que hemos elaborado pensando en las 
                  necesidades del funcionario 
            local.
 |  
          | 
 |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | Aportes
          al debate político sobre el proyecto de modificación de la Ley Orgánica
          Municipal
           El
          jueves 6 y el viernes 7 de abril de 2006 se realiza en la ciudad
          balnearia de Villa Gesell dos jornadas de discusión cuyo eje es el
          proyecto de modificación de la Ley Orgánica Municipal de la
          provincia de Buenos Aires. Los encuentros son organizados por el Foro
          Régimen Municipal de la Universidad de Morón, en colaboración con
          la Federación Argentina de Municipios y el auspicio de la Asociación
          Argentina de Estudios Municipales y la Asociación de Jueces
          Municipales de Faltas de la provincia de Buenos Aires.
          
           Durante
          ambas jornadas, un grupo de académicos, representantes del sector político
          e intendentes y funcionarios públicos de la provincia, reflexionan
          sobre el rol de los municipios en la obtención de su autonomía, el
          estatus que les corresponde a las ciudades que no son cabecera de
          partido, la división territorial, el asociativismo municipal y otros
          aspectos. Los temas referentes a ingresos públicos, facultades y
          capacidad de recaudación, coparticipación impositiva, asignación de
          los recursos y su respectivo control, también son aspectos a abordar
          durante el debate.  
          
           Informes:
          por e-mail: direcciondegobierno@yahoo.com.ar
          (atención Sra. Mónica Sandra Rodera), Municipalidad de Villa Gesell;
          o a derecho@unimoron.edu.ar
          (atención Dr. Daniel Baraglia), Facultad de Derecho, Ciencias Políticas
          y Sociales de la Universidad de Morón.
          
           Programa
          de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales
          
          
           El
          Instituto Argentino del la Empresa (IAE) implementará a partir del
          mes de mayo de 2006 el Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes
          de Comunidades Locales. Esta actividad tiene una duración de 10 días
          y está dirigida a miembros de los tres poderes provinciales y
          municipales, dirigentes político-partidarios, directivos de empresas
          fuertemente vinculados con el desarrollo de comunidades locales y
          miembros de organizaciones de la sociedad civil.
          
           La
          misión del programa es la formación de líderes políticos, sociales
          y empresarios de comunidades locales, en las técnicas más
          innovadoras de gestión. Para ello, la propuesta se sustenta en dos
          grandes pilares: la eficiencia en la gestión de gobierno y la
          responsabilidad social de quien asume el rol de dirigente en la
          sociedad. Los ejes temáticos propuestos por el programa son cuatro:
          marcos conceptuales para el análisis y diseño de políticas públicas;
          herramientas y conceptos de gestión aplicados a los gobiernos
          locales; diseño e implementación de políticas sectoriales; y
          dimensiones para el desarrollo del capital social.
          
           Informes
          e inscripción: por e-mail: mvilas@iae.edu.ar (atención María
          Vilas), o telefónicamente al 02322-48-1159.
          
           Diplomado
          a distancia en Descentralización y Desarrollo Local-Regional 
          
          La
          Organización de los Estados Americanos (OEA), junto con la Red de
          Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL), invitan a
          participar del diplomado sobre Descentralización y Desarrollo
          Local-Regional. El curso se dictará a distancia y comenzará el 17 de
          abril de 2006.
          
           La
          propuesta tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las
          acciones de los gobiernos locales en relación con sus comunidades y,
          de esta manera, profundizar la legitimidad democrática de este tipo
          de instituciones. El fortalecimiento de la capacidad de liderazgo y
          gestión de autoridades, directivos y funcionarios de los gobiernos e
          instituciones públicas tanto del nivel central como subnacional, es
          también uno de los ejes fundamentales de esta capacitación, que
          concluirá en el mes de septiembre del actual. 
          
           Informe
          e inscripción: Carlos F. Pressacco es el director del Diplomado
          Virtual en Descentralización y Desarrollo Local-Regional.
          Personalmente en la Universidad Alberto Hurtado, Alameda 1869, 4º
          Piso, Santiago de Chile. Telefónicamente al (56-2) 692-02-27 o vía
          Fax: (56-2) 692-03-60. Por e-mail a: fpressac@uahurtado.cl,
          descentralizacion@uahurtado.cl.
          
          
           Enlaces:
          http://csociales.uahurtado.cl/web-diplomado/diplomado1/index.html,
          http://www.uahurtado.cl.
           
          
           |  
          |  |  
          |  |  
          | 
              
              Malvinas
              Argentinas, distinguido por la modernización de sus sistemas de
              catastro 
              
               El
              partido bonaerense de Malvinas Argentinas, cuyo intendente es Jesús
              Cariglino, fue distinguido recientemente por la cuarta edición
              del Foro de Mejores Prácticas en las Américas con motivo de
              haber implementado el proyecto de Informatización y Sistematización
              Catastral (ISCAT).
              
               Iniciado
              en el año 1999 y como parte del programa de Fortalecimiento
              Municipal (PFM), la iniciativa de modernización de los sistemas
              de catastro y registro tuvo como objetivo administrar
              eficientemente el catastro municipal, actuar como soporte de los
              sistemas de gestión y servir como herramienta para la toma de
              decisiones político-administrativas.
              
               Algunos
              de los principales logros obtenidos por el municipio tras la
              aplicación de las mejoras en sus sistemas de catastro fueron el
              mejoramiento de las instalaciones físicas, la reestructuración
              jerárquica a nivel operativo y administrativo, la adquisición de
              equipos de cómputo y la capacitación masiva de personal en el área
              abocada a las tareas específicas. El proyecto de modernización
              ha permitido generar un importante desarrollo institucional como
              consecuencia del proceso de capacitación adelantado, el
              afinamiento del mapa de valores de la tierra, la organización de
              la información de cartografía y del banco de tierras, junto con
              la consolidación de manuales técnicos específicos.
              
               Norberto
              Iglesias, director general de Planeamiento del municipio, explicó
              que la necesidad de elaborar un catastro moderno se vinculó
              estrechamente con el desarrollo integral del distrito y la
              implementación de elementos tecnológicos que permitiesen una
              mayor consolidación en el Sistema de Información de Tierras.
              
               Fuente:
              Poder Local.net (www.poderlocal.net)
              
              
               Hughes,
              un pueblo con desocupación cero
               Tranquilidad,
              prosperidad y trabajo son el común denominador de esta comunidad
              santafesina ubicada a unos 150 kilómetros al sur de Rosario. Su
              actividad esencial se vincula con el campo, aunque un frigorífico
              emplea a casi el diez por ciento de la población en forma
              directa. De acuerdo con datos esbozados recientemente por la
              comuna local, Hughes no tiene desocupación e incluso se ha
              convertido en un foco de empleo para habitantes de las localidades
              vecinas. 
              
               El
              censo nacional de 2001 reveló que esta comunidad tenía 4.370
              habitantes, aunque el crecimiento poblacional y la fuerte demanda
              laboral de los últimos años permitieron contabilizar a las
              autoridades que alrededor de seis mil personas habitan la comuna. 
              
               Hughes
              se encuentra emplazada en el kilómetro 303 de la Ruta nacional 8,
              lo que en parte explica el crecimiento alcanzado en pocos años.
              Muy cerca se encuentra la ciudad de Colón (provincia de Buenos
              Aires), con la cual tiene fuerte lazos comerciales. También es
              fluido el contacto con Venado Tuerto.
              
               La
              principal actividad de esta comuna es la agropecuaria, a pesar de
              que su jurisdicción es de apenas 22 mil hectáreas. En ella
              proliferan los contratistas rurales que también trabajan en otras
              provincias y la industria textil (que tuvo su época de gloria años
              atrás) aparece actualmente en franca recuperación.El emprendimiento comercial más importante de la zona es el
              frigorífico AB&P, que ocupa a 450 trabajadores. Sin embargo,
              esta actividad atraviesa una coyuntura delicada debido a la decisión
              del Gobierno nacional de suspender la exportación de carnes. Esto
              trajo aparejado la garantía horaria de casi un centenar de
              empleados e, incluso, posibles despidos. Sin embargo, los
              residentes y el gobierno local confían en que cuando se
              tranquilice la situación todo volverá a la normalidad. La planta
              tiene un potencial de expansión muy grande y esas medidas sólo
              se producen por hechos aislados. Al menos ese es el pensamiento
              generalizado de los vecinos que ven con preocupación el
              desarrollo de los acontecimientos.
 Fuente:
              La Capital de Rosario, por Carlos Walter Barbarich.
               |  
          |  |  
          |  |  
          | 
              
              El
              domingo 26 de marzo de 2006, el diario La Nación publicó en su
              suplemento dominical “Enfoques” una nota titulada “Intendentes
              en la mira”. En ella, sobre la base de las discusiones y
              reflexiones que generó la destitución del ex jefe de Gobierno de
              la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aníbal Ibarra, el juicio al
              intendente de Bahía Blanca Rodolfo Lopes y los conflictos en la
              Municipalidad misionera de San Vicente, se plantea el nuevo rol de
              los municipios y sus funcionarios en un contexto político
              caracterizado cada vez más -según los politólogos- como una
              “democracia inmediata”.
              
               Nicolás
              Fernández Arroyo, Coordinador del Programa Gestión Pública
              Local de CIPPEC, fue uno de los entrevistados junto a Gustavo
              Martínez Pandiani, Decano de la Facultad de Comunicación
              Social de la Universidad de El Salvador; Isidoro Cheresky,
              Profesor de Teoría Política Contemporánea en la UBA e
              Investigador del Conicet; Daniel García Delgado,
              Investigador de FLACSO; Carlos Acuña, Director de
              la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés;
              Osvaldo Iazzetta, Politólogo del Consejo de
              Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario; Marta
              Oyhanarte a cargo del Programa de Gobierno “Auditoría
              Ciudadana”, y Pamela Niilus, Coordinadora de
              Auditoría Ciudadana. 
              
               A
              continuación se extraen algunos fragmentos que abordó el
              suplemento en esta nota. Ver nota completa  en   http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/enfoques/nota.asp?nota_id=791454
                
              
               Intendentes
              en la mira
              
               La
              caída de Aníbal Ibarra inquieta a la corporación política.
              Mientras se suman nuevos episodios de jefes comunales en aprietos,
              los politicólogos ya hablan de una "democracia
              inmediata" 
              
               
              
              El director de una consultora importante, pero relativamente nueva
              en el mercado de las encuestas y el asesoramiento político, había
              viajado al Norte intrigado; su cliente, gobernador de una
              provincia mediana, lo había convocado de urgencia sin razón
              aparente. No había decisiones apremiantes que tomar, ni
              escenarios de conflicto en incubación. ¿A qué venía, entonces,
              la urgencia? 
              
               El
              misterio se disipó apenas bajó del avión
              
               -¿Qué
              tenemos que hacer?- lo increpó, preocupado, un alto funcionario
              del gobierno provincial. 
              
               -No
              le entiendo. ¿Para qué? 
              
               -¿Para
              que no nos pase lo de Ibarra? 
              
               Muy
              lejos de aquella provincia, en la Capital y en La Plata, el
              escenario de perplejidad -y de preocupación- tras la caída de Aníbal
              Ibarra, una de las diez figuras más importantes de la política
              argentina, no es muy diferente. Cerca del gobernador Felipe Solá
              confeccionaron listas de los intendentes del conurbano con causas
              penales abiertas para medir su grado de
              "vulnerabilidad", mientras que los legisladores
              nacionales procesaban su asombro en el Congreso. Como explica un
              senador nacional: "La sensación es que ahora nadie puede
              estar tranquilo; Ibarra era el niño mimado de los porteños, tenía
              apoyo mediático, tenía todo. Y cayó igual".
              
               Aunque
              con distintas palabras, los investigadores y politicólogos que
              aquí opinan diagnostican que este aguijón clavado en la clase
              política es el efecto de cierto tipo de "vigilancia
              ciudadana" que despertó y que dejó Cromagnon, como una
              traza. Aunque después veremos las fortalezas y debilidades de esa
              "traza"...[...] 
              
               Laboratorios
              de calidad democrática 
              
               [...]
              En Argentina existen 2172 gobiernos locales distribuidos de manera
              muy dispar, con siderales diferencias de desarrollo incluso dentro
              del mismo municipio. Esta misma heterogeneidad aparece como
              producto de la crisis. CIPPEC viene realizando estudios en
              municipios de todo el país, orientados a detectar fortalezas y
              debilidades. Fernández Arroyo lo explica así: "La acuciante
              situación socio-económica colocó a los municipios ante la
              necesidad de afrontar "de hecho" una gran cantidad de
              funciones para las cuales no estaban capacitados ni poseían los
              recursos necesarios". Un ejemplo concreto: cuando se cae el
              techo de una escuela, la gente le reclama el arreglo al jefe
              comunal, cuando en realidad esa responsabilidad le corresponde al
              gobernador.
              
               [...]
              Desde CIPPEC, concluyen: "Los intendentes que están saliendo
              adelante son aquellos que supieron sortear la crisis con
              creatividad; muchos otros, por ejemplo los del conurbano, siguen
              viviendo con altísimos niveles de exclusión y de
              inseguridad". 
              
               Dos
              tipos de liderazgo 
              
               Nicolás
              Fernández Arroyo, el especialista en municipios de CIPPEC y
              director de un equipo dedicado a evaluar los gobiernos locales
              comparando sus realidades financieras, institucionales y sociales,
              identifica dos tipos de líderes locales: los orientados a
              modernizar la gestión y los orientados al aparato político
              partidario, aceitado por una red de punteros. 
              
               Unos
              jefes comunales -llamémosles más proactivos- incentivan la
              participación ciudadana -y por ende, gozan de un mayor grado de
              legitimidad-, mientras que los otros dificultan o cierran el
              acceso a la información básica a la que debería tener acceso
              cualquier ciudadano. Unos abren los pliegos de licitaciones a la
              participación de los vecinos -como Martín Sabbatella, en Morón,
              con la basura-; otros practican contrataciones directas o
              licitaciones de difícil control...
              
               [...]
              Como contracara, CIPPEC elaboró un ranking con las
              "experiencias renovadoras". Además de las más
              reconocidas, como la de Sabbatella en Morón, y la de los
              socialistas en Rosario -primero con Hermes Binner y ahora con
              Miguel Lifschitz, su sucesor-, incluye a otros intendentes
              proactivos. Algunos son: Daniel Irigoyen, de Gualeguaychú;
              Francisco Alvarez, de Capitán Sarmiento; Omar Perotti, de
              Rafaela; Antonio Rins, de Río Cuarto; Luis Baldo, de Villa
              Gesell; Daniel Katz, de Mar del Plata; Gustavo Mac Karthy, de
              Trelew, y Ricardo Ubieto, de Tigre. 
              
               ¿Por
              qué proactivos? Según Fernández Arroyo, porque se las
              ingeniaron para generar recursos con creatividad más allá de las
              dificultades y el dinero que les baja la provincia. Dos ejemplos
              al azar: Gualeguaychú "inventó" un Carnaval
              internacional, mientras que otros acuden a fondos de cooperación
              en el exterior. Es el caso de Gesell con Japón, por ejemplo.
              [...]
              
               Fuente:
              La Nación, por Laura Di Marco.
               |  
          |  |  
          |  |  
          | www.cdi.gob.gba.gov.ar
          
          
           El
          CDI es el Centro de Documentación e Información dependiente de la
          Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la
          provincia de Buenos Aires. Su página oficial (www.cdi.gob.gba.gov.a)
          es un servicio que ofrece datos, estadísticas y referencias útiles
          sobre los 134 municipios bonaerenses, junto con reseñas de políticas
          y normativas de cada uno de ellos.
          
           www.responde.org.ar
          
           Sitio
          oficial de la ONG Responde, organización dedicada a la Recuperación
          Social de Poblados Nacionales que Desaparecen. Responde
          promueve la recuperación de pueblos que se encuentran en riesgo de
          desaparición o en graves crisis, a través de proyectos de desarrollo
          creativos e innovadores, donde los habitantes se convierten en
          verdaderos protagonistas del cambio.
          
           www.top.org.ar
          
           Página
          oficial del Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica “Tecnología
          para la organización pública” (TOP). Esta organización se
          especializa en la producción de tecnologías para la gestión pública
          y la intervención en procesos de fortalecimiento y modernización
          estatal. Fue constituida en 1986 bajo la figura de una asociación
          civil sin fines de lucro y desde entonces desarrolla y aplica tecnologías
          avanzadas en materia de organización y gestión institucional
          
           El
          portal ofrece información sobre asistencia técnica, formación y
          capacitación, acceso a publicaciones académicas, biblioteca virtual
          y enlaces bibliográficos a sitios de formación y capacitación para
          instituciones.
          
           www.redinter.org    
          
          
           Sitio
          Web de la Red Interamericana para la Democracia. Esta organización
          consiste en un conjunto de instituciones de la sociedad civil que se
          articulan en el espacio público para fortalecer la democracia
          participativa y la construcción de las ciudades.
          
           A
          través de este portal se ofrece al usuario el acceso a una
          interesante caja de herramientas en la que es posible encontrar
          documentos sobre diversos temas, entre ellos: Transparencia y
          anticorrupción, Transparencia presupuestaria, Procesos hemisféricos,
          Deliberación ciudadana, Descentralización y fortalecimiento de los
          gobiernos locales, Partidos políticos, Participación ciudadana y
          Metodología y técnicas de trabajo.
          
           www.eclac.cl/ilpes
          
          
           Portal
          del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
          y Social (ILPES). Difunde novedades en materia de desarrollo económico
          social y ofrece al usuario la posibilidad de disponer a través de
          Internet de manuales de lectura, publicaciones e intercambio de
          experiencias en temas afines. 
          
           A
          través de su sitio, el ILPES brinda apoyo a los gobiernos de la región
          en el campo de la planificación y gestión pública, mediante la
          prestación de servicios de capacitación, asesoría e investigación.
          
          
           |  
          |  |  
          |  |  
          | 
              
              
                | 
                    Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o 
                  sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: vanastasi@cippec.org
 ÁREA 
                  DE GESTIÓN PÚBLICA LOCAL   CIPPEC
                    - Centro de Implementación de 
                  Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPPEC - Centro de Implementación de 
                  Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento 
                  (www.cippec.org)
 Callao 25, Piso 1- C1022AAA- Buenos Aires, 
                  Argentina
 (54-11) 4384-9009 int: 226/227/ FAX: (54-11) 
                  4371-1221
 
 Si no desea
                    volver a recibir este boletín, 
                  haga click 
            aquí |  |  
          |   
                    CIPPEC  (Centro de Implementación de 
                  Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una 
                  organización independiente y sin fines de lucro que trabaja 
                  por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la 
                  vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en 
                  analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad 
                  y el crecimiento en Argentina. Nuestro desafío es traducir en 
                  acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas 
                  de Educación, Salud, Justicia, Política Fiscal, Transparencia, 
                  Instituciones Políticas y Gestión Pública 
                Local. 
                    El Área de 
            Gestión Pública Local fue creada en mayo de 2005. Tiene 
            como objetivo “fortalecer la gestión pública local, a través de la 
            investigación, asesoramiento y capacitación, para contribuir a 
            modernizar la administración, aumentar la transparencia, y resolver 
            situaciones problemáticas, en pos del desarrollo integral de las 
            comunidades locales”.
                    
                    
 |  |