Bragado,
un municipio que planifica su gestión en forma participativa
La Municipalidad de Bragado
impulsa cambios en las políticas públicas tradicionales mediante
el desarrollo de una gestión participativa que promueva mayores vínculos
entre gobernantes y ciudadanía. Según se entiende desde la
propia administración, esto supone “abrir canales de
participación para la definición de políticas, para la cogestión,
la planificación y la adopción de estrategias vinculadas al
desarrollo”.
Conforme estos principios,
desde 1995 el municipio trabaja en cuatro componentes básicos que
agrupan programas y acciones de gestión participativa
comunitaria: el Plan Estratégico Bragado Siglo XXI; la articulación
entre instituciones públicas, privadas y organizaciones no
gubernamentales; el Programa Bragado Municipio Saludable y el
Programa de Acciones para la Satisfacción Ciudadana.
En relación con los dos
primeros componentes, Bragado elaboró durante el año 2005 un
informe sobre el entramado institucional de apoyo a la producción,
en el que se analizaron los déficits institucionales, así como
también la falta de comunicación y articulación que enfrentan
el sector público y
el privado. Este trabajo se realizó en forma conjunta con la
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
(UNNOBA) y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social de la CEPAL.
Sobre la base de los
resultados obtenidos, sumado a una importante cantidad de
documentos que la ciudad ha producido en el transcurso de estos años,
Bragado pudo coordinar una “Mesa para la Concertación del
Desarrollo Local”. Esta propuesta nació como un nuevo espacio
en el cual distintos actores de la comunidad, luego de observar
sus maneras de articular, su nivel de cooperación, sus fortalezas
y debilidades, pudieron encaminarse hacia la institucionalización
del desarrollo local.
Esta iniciativa se
corresponde con la política del gobierno municipal que considera
que “lo fundamental es dar continuidad a la generación de
espacios de diálogo, de encuentro, de construcción, entendiendo
que la participación responsable es un instrumento de
transformación social”.
El pasar de una democracia sólo
representativa a una democracia más participativa, creando
mecanismos de interacción entre gobernantes y ciudadanos,
significa un desafío cotidiano para Bragado, en la búsqueda de
mayores compromisos para un futuro mejor.
Fuente:
Elaboración
propia de CIPPEC sobre la base de información publicada en www.bragado.gov.ar,
Libro “Análisis del Entramado Institucional de Apoyo a la
Producción”.
Autonomía
municipal de ciudades bonaerenses
2005
fue un año intenso para las ciudades bonaerenses que desde hace
tiempo se movilizan con el objetivo de obtener su autonomía. Fue
un período en el que, por ejemplo, la Asociación para el
Reconocimiento de Nuevos Municipios, creada en 2005, fortaleció
su trabajo promoviendo la “independencia” desde diferentes
espacios.
El último acontecimiento de
importancia se concretó en La Plata, durante el mes de diciembre
de 2005, donde vecinos de más de 19 ciudades y localidades de la
provincia de Buenos Aires presentaron sus proyectos de separación
de las ciudades cabecera en los distintos bloques partidarios de
la Legislatura bonaerense.
Las localidades en las que se
reclama la autonomía son muy diferentes -desde pequeñas
poblaciones como Norberto de la Riestra, en 25 de Mayo, hasta
ciudades que superan los 100.000 habitantes, como Libertad, en
Merlo-. En todos los casos los argumentos que se esgrimen son
similares y se vinculan con el hecho de que en la provincia sólo
progresan las cabeceras de los partidos y los recursos que
administra la Municipalidad son utilizados en dichos espacios y no
en localidades limítrofes menores.
Entre los pedidos históricos
puede mencionarse como ejemplo el caso de Huanguelén, cuyos
vecinos reclaman su autonomía desde hace medio siglo. Esta
tierra, que alberga a unos 6000 habitantes, está cruzada por
cuatro distritos: Coronel Suárez, Guaminí, Daireaux y General
Lamadrid. En septiembre del año pasado, se organizó un
plebiscito en el que 98% de los electores votó a favor de
independizarse de Coronel Suárez, partido al que pertenece. Quequén
(Necochea) y Darregueira (Puán), por su parte, también hicieron
consultas populares y los resultados fueron similares.
Estos ejemplos sirven como
referencia del movimiento que a nivel provincial existe en relación
con el pedido de autonomía. Cabe mencionar que en Buenos Aires
hay más de 800 localidades, aunque sólo 134 son
municipios-partidos (con su respectivo Palacio Municipal y Concejo
Deliberante). En los otros pueblos, la Municipalidad designa a un
delegado municipal que se encarga de la prestación de los
servicios públicos para cada una de esas poblaciones.
Buenos Aires comparte el
sistema de municipios-partidos sólo con Mendoza; en el resto de
las provincias, el esquema municipal se ajusta a los límites de
las poblaciones. Respecto de la normativa, es la propia Constitución
Nacional quien asigna a cada provincia la posibilidad de regular
su propio régimen municipal. No obstante, la Ley Orgánica de
Municipalidades de Buenos Aires es un Decreto Ley de 1958, en el
que no se especifican las condiciones para que una población
solicite adquirir rango municipal.
Desde el Ejecutivo provincial se ha comunicado que actualmente no hay por
parte de la provincia una política que promueva la división de
municipios. Exponen que este es un tema que requiere de un análisis
productivo y territorial muy complejo, dado que crear municipios
implica gastos que deben ser evaluados y, en este año, no se van
a realizar análisis de factibilidad. Sin embargo, se destacó la
predisposición para recibir y evaluar oportunamente las ideas de autonomía que se
presenten.
Fuente:
Elaboración propia de CIPPEC sobre la base de información
publicada en La Nación on line (www.lanacion.com.ar),
Diario Hoy (www.diariohoy.net),
documento de la Asociación para el Reconocimiento de Nuevos
Municipios.
Vicente
López prepara su mapa de riesgo para reducir los accidentes de tránsito
en la ciudad
El Municipio de Vicente López
tendrá su mapa de riesgo vial, en el que se determinarán cuáles
son los puntos físicos donde más se repiten los accidentes de tránsito.
Este relevamiento se realizará con el objetivo de elaborar planes
posteriores para reducir dichos incidentes.
Se trata de una iniciativa de
la Asociación de Ayuda al Accidentado (AYA) que, junto con el
Consejo de Participación Comunitaria de Vicente López, acordaron
realizar el mapa de riesgo vial del Municipio y la Jefatura de la
Policía Distrital de Vicente López.
El resultado de dicho trabajo, con las conclusiones y las sugerencias en
cuanto a las posibles formas de reducir los siniestros, serán
elevadas a las autoridades del Municipio en el mes de enero.
"La idea surgió en los foros de seguridad, que vienen
trabajando desde hace tiempo y han inaugurado los mapas del
delito, en los que reflejan cuáles son las zonas más peligrosas
en lo relativo a robos y hechos de violencia", precisó
Fernando Cano, titular de la ONG AYA.
"Para
hacer un mapa de seguridad vial será muy importante contar con la
colaboración de las cinco comisarías de la jurisdicción de
Vicente López, que nos aportarán la información de accidentes
de tránsito en los que, durante este año, hubo muertos y
lesionados, junto con las actas de choques en general. Luego, esa
información será procesada por nosotros", agregó Cano.
Además, adelantó que se espera que este mapa esté terminado
durante el mes de enero.
Iniciativas
de este tenor revisten importancia en nuestro país, donde las
discusiones en torno al tránsito y a la seguridad vial están
adquiriendo cada vez mayor fuerza. Si bien no existen estadísticas
oficiales sobre el tema, se estima que aproximadamente 7.500
personas mueren anualmente en el país por accidentes de tránsito.
Fuente:
Elaboración propia de CIPPEC sobre la base de información
publicada en Clarín.com (www.clarin.com)