| 
					
						| 
						
						
						AÑO 2013 - NÚMERO 40 |  
						| 
						 |  
						| 
						El 
						"Boletín Municipal" es el medio que hemos 
						elegido para ponernos en contacto con usted y su 
						organización. Se trata de una producción bimensual 
						mediante la cual le ofreceremos información vinculada a 
						la realidad municipal argentina.La difusión de novedades y oportunidades para los 
						municipios, la descripción de buenas prácticas, la 
						reflexión de diferentes actores y la difusión de datos 
						sobre temáticas relevantes de la cuestión municipal y la 
						permanente actualización de enlaces de interés, serán 
						los ejes centrales de este material que hemos elaborado 
						pensando en las necesidades del funcionario local.
 
						Este boletín 
						cuenta con el auspicio de
  |  
						| 
							 
 |  
						|   |  
						|  |  
						|   
						 |  
						| 
						
						CIPPEC rinde cuentas   
						
						
						 
						http://bit.ly/rendicion_2012 
						 CIPPEC presentó los 
						proyectos, resultados y logros obtenidos en 2012. 
						 
						Entre los
						más de 100 proyectos realizados, 21 fueron de apoyo y asistencia 
						técnica a 18 gobiernos de nivel nacional, provincial y 
						municipal. La 
						pluralidad político partidaria es uno de los 
						principales pilares que distingue a la institución, y 
						eso se refleja en la cantidad de partidos políticos con 
						los que CIPPEC trabaja. 
						
						 Entre los logros 
						institucionales se destaca el proyecto
						
						 100 
						políticas para potenciar el desarrollo, 
						iniciativa que apuntó a constituir una agenda 
						estratégica para potenciar el crecimiento con equidad en 
						el mediano y largo plazo. 
						A continuación se 
						detallan los logros más destacados de cada Programa: 
					    
						a El 
						Programa de Educación apoyó al Ministerio de Educación 
						de la Nación analizó
						la justicia 
						distributiva de los fondos salariales docentes 
						nacionales.  
						
						a Junto a 
						los sanitaristas más reconocidos del país, el Programa 
						de Salud lideró el
						Pacto Argentino 
						por la Inclusión en Salud, que propone un modelo de 
						atención más equitativo y eficiente. 
						
						a 
						
						El Programa de Protección Social 
						contribuyó a fortalecer las políticas de cuidado infantil en la 
						provincia de Santa Fe y en la Ciudad de Buenos Aires.
							
						 
						
						
						a 
						
						El Programa de Política Fiscal 
						participó del debate por el presupuesto 2013 en el Senado y aportó 
						evidencia para mejorar la asignación del gasto público 
						nacional.
							
						
						
						 
						
						
						a 
						
						El Programa de 
						Integración Global impulsó un
						debate sobre la 
						evolución de la industrialización en los últimos 20 años 
						en nuestro país y aportó evidencia sobre el efecto 
						de los subsidios al transporte. 
						
						
						a 
						
						El Programa de Justicia y 
						Transparencia elaboró, junto con otras ONG, el primer
						Índice de 
						Transparencia Legislativa.
							
						
						
						 
						
						
						a 
						
						El Programa de Política y Gestión de 
						Gobierno proporcionó
						evidencias sobre 
						las ventajas de los oficialismos en los comicios 
						provinciales y propuso reformas para
							mejorar la 
						equidad en la competencia electoral.
							
						
						
						 
						
						
						a 
						
						El Programa de 
						Incidencia, Monitoreo y Evaluación
						capacitó a 
						funcionarios y organizaciones de la sociedad civil de 
						más de 26 países en políticas de cuidado infantil, 
						monitoreo, evaluación de la incidencia y comunicación de 
						las investigaciones. 
						
						
						
						
						 a 
						
						El Programa de Desarrollo Local
						lanzó el G8, una iniciativa que reúne a ocho intendentes de 
						distintos partidos políticos en una red que permite 
						intercambiar buenas prácticas y promueve el aprendizaje 
						comunitario. Además realizó
							 la
							VII edición del 
						Programa Líderes Municipales y fortaleció la red de 
						336 intendentes, funcionarios de los ejecutivos 
						municipales y concejales de 169 municipios argentinos. 
						También publicó un
							diagnóstico sobre 
						la gestión de los residuos sólidos urbanos en los 
						municipios argentinos y consolidó el
							Índice Nacional 
						de Páginas Web Municipales. 
						
						En 2012, por quinto año consecutivo, la Universidad de 
						Pennsylvania nombró a
						CIPPEC como el 
						mejor think tank 
						del país y como uno de los 30 mejores del mundo. 
						
						Desde el Programa de Desarrollo Local agradecemos a 
						todos los que formaron parte de esta historia y 
						esperamos seguir contando con su apoyo para mejorar y 
						fortalecer nuestro trabajo en este nuevo año que 
						comienza.  |  
						| 
							
								
								
 
								
								La voz de los auspiciantes                                                       
							
							
							Gentileza de 
							
							
							LEDESMA 
							
							   Programa 
							de construcción de viviendas en Libertador General 
							San Martín y Calilegua, Jujuy  
							
							Por 
							
							Federico Gatti  
							
A través del Programa 
							“Acceso a la Casa Propia”,
							Ledesma está 
							construyendo 1.000 viviendas para sus empleados en 
							convenio en Jujuy para solucionar el déficit 
							habitacional en la provincia. Las casas se 
							construirán en un terreno de 55 hectáreas de la 
							compañía, actualmente bajo producción de caña de 
							azúcar, ubicado a la vera de la ruta nacional 
							34, a
1 km de la 
							ciudad de Libertador General San Martín y a tres de 
							Calilegua. 
							Se estima que este 
							proyecto estará terminado en dos años y que la 
							inversión rondará los $150 millones. En noviembre de 
							2012 la empresa colocó la piedra fundamental del 
							barrio junto al ministro de Tierra y Vivienda de la 
							provincia de Jujuy y los intendentes de las ciudades 
							hermanas de Calilegua y Libertador General San 
							Martín. 
							El barrio tendrá toda la 
							infraestructura necesaria que también será 
							desarrollada por Ledesma: enripiado y forestación de 
							calles, redes de agua potable, energía eléctrica, un 
							sistema de desagües cloacales y espacios comunes. 
							Además, la empresa está avanzando con la excavación 
							del pozo de agua y la diagramación de las 
							principales calles. 
							En la etapa preliminar 
							al inicio de la construcción, Ledesma realizó un 
							censo y una evaluación de las personas preinscriptas 
							como candidatas para ser adjudicatarias de las 
							viviendas. Este trabajo previo fue desarrollado por 
							asistentes sociales y personal especializado para 
							priorizar en la primera etapa a las personas que más 
							lo necesitan. 
							Además de las mil 
							viviendas, Ledesma donará otras 
							23 hectáreas vecinas a este 
							barrio para ser destinadas al plan “Un lote para 
							cada familia jujeña que lo necesite”, que lleva 
							adelante el gobierno de la provincia de Jujuy. 
							La empresa lleva 
							adelante desde hace mucho tiempo una estrategia de 
							responsabilidad social en Jujuy cuyo principal 
							objetivo es contribuir al desarrollo de la 
							provincia. En la actualidad comprende, entre otros, 
							los siguientes proyectos: la reducción de la brecha 
							digital por medio de un programa de capacitación 
							informática que capacita 1.000 alumnos por año, el 
							fomento de la educación (especialmente el 
							fortalecimiento de las escuelas técnicas), la 
							promoción del desarrollo económico local por medio 
							del fortalecimiento de las PYMES y la promoción del 
							deporte a través de un torneo que alcanza a más de 
							800 chicos de 8 a 14 años. 
							
							Datos de contacto: 
							Ignacio Duelo, jefe de Prensa y Comunicaciones. Teléfono: 4374-1626 / 
							156-188-9075, email: 
							
							iduelo@ledesma.com.ar |  
						| 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						El presupuesto participativo es una política pública que fomenta la 
						participación popular, 
						y fortalece la democratización de la gestión pública 
						local mediante la combinación de prácticas de democracia 
						directa e indirecta desarrolladas en distintos momentos 
						de la elaboración e implementación del presupuesto. 
Según la Red Argentina de Presupuesto 
						Participativo, 
						son 50 los municipios que 
						implementan
						el presupuesto participativo: 
						
						a  
						
						 Buenos Aires:
 Avellaneda, Berisso, General San Martín, General Pueyrredón, La Matanza, La Plata, Lanús, Morón, Municipios de La Costa, Quilmes, Rivadavia, San Miguel, Tandil, Trenque Lauquen, Zárate. 
						
						a
						
						
						   Chaco:
						
						
						Resistencia 
						
						a
						
						
						
						   Córdoba: Córdoba, Unquillo, Villa 
						Carlos Paz, Villa María 
						
						a
						
						
						
						   Corrientes: Bella Vista, Corrientes 
						
						a
						
						
						
						   Entre Ríos: Concepción 
						del Uruguay, Concordia, Crespo, Gualeguaychú, Paraná, La 
						Paz 
						
						a
						
						
						
						   Jujuy: San Salvador de Jujuy 
						
						a
						
						
						
						   Mendoza: Godoy Cruz, Junín, Las Heras, 
						Maipú, Mendoza 
						
						a
						
						
						
						   Neuquén: Zapala, Neuquén 
						
						a
						
						
						
						   Río Negro: Viedma 
						
						a
						
						
						
						   San Juan: Rivadavia 
						
						a
						
						
						
						   San Luis: Juana Koslay 
						
						a
						 Santa 
						Fe: Cañada de Gómez, Rafaela, Reconquista, Rosario, 
						Santa Fe, Santo Tomé, Sunchales, Venado Tuerto 
						
						a
						  Santa 
						Cruz: Caleta Olivia  
						
						a
						
						   Tierra 
						del Fuego: Río Grande, Ushuaia 
						La diversidad y heterogeneidad de la realidad 
						municipal argentina se evidencia al analizar cómo se 
						implementa esta política. 
						 
						Según un relevamiento de la Universidad de 
						General Sarmiento en 20 comunas del país en 2008, el 
						90% utiliza algún criterio territorial para 
						implementar el presupuesto participativo, mientras que 
						un 30% también utiliza algún criterio de 
						distribución según necesidades. 
						En relación con el financiamiento, la encuesta 
						señala que uno de cada cinco municipios encuestados 
						incorpora topes al costo máximo que puede tener un 
						proyecto, mientras que uno de cada seis establece un 
						número máximo de proyectos a ser financiados. 
						Este estudio también indica que en el 40% 
						de los gobiernos locales encuestados el presupuesto 
						participativo forma parte un proceso de 
						descentralización municipal más amplio. 
						A pesar de los avances perceptibles, según 
						este diagnóstico elaborado en 2008, el 30% de las 
						comunas encuestadas reconoce que la participación de la 
						población tiene una tendencia decreciente. 
						En un contexto en el que los municipios 
						enfrentan graves dificultades para obtener recursos y 
						sostener sus cuentas, pensar al presupuesto 
						participativo como una herramienta de redistribución de 
						ing
						Para más información, puede ingresar a:
						
						http://www.rapp.gov.ar/ resos es clave para mejorar la gestión. 
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						Documento de Trabajo N°103 
						CIPPEC publicó un diagnóstico sobre la gestión de 
						los residuos sólidos urbanos en municipios de la 
						Argentina 
						
						Lorena Schejtman y Natalia Irurita  El documento de trabajo N° 103 publicado por CIPPEC, 
						escrito por Lorena Schejtman y Natalia Irurita, 
						identifica los 
						logros y desafíos de la gestión de los residuos sólidos 
						urbanos (RSU) en los municipios argentinos. 
						 
						La información fue 
						recolectada a partir de una encuesta realizada a 20 
						funcionarios municipales de
						 las áreas de 
						gestión de residuos municipal de 20 municipios 
						distintos. La encuesta aborda distintas instancias del 
						ciclo de los RSU: separación de residuos, disposición 
						final, métodos de recuperación y recuperadores urbanos. 
						El diagnóstico apunta a 
						que, teniendo en cuenta las buenas prácticas 
						desarrolladas en nuestro país, los municipios busquen la 
						“receta propia” ya que no existe una sola fórmula para 
						todos.  
						Entre otras cuestiones, 
						la publicación destaca algunas iniciativas a tener en 
						cuenta: 
						
						a
						 Reducir la generación de 
						residuos mediante campañas de concientización y 
						educación. 
						
						a
						 Armonizar las políticas 
						locales con las provinciales y nacionales 
						
						a
						 Tender hacia una 
						regionalización del tratamiento de los residuos. 
						
						a
						 Fortalecer las 
						actividades de separación y recuperación de los RSU. 
						
						a
						 Formalizar el mercado de 
						recuperados. 
						
						a
						 Tender hacia la 
						constitución de rellenos sanitarios, y eliminar los 
						basurales a cielo abierto. 
						Para acceder a este 
						documento ingrese a:
						
						http://cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=625 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
							
								
								
								
								Características del suelo urbano en las ciudades 
								argentinas: datos disponibles, problemas y 
								campos de acción* 
								
								
								  
								
								Por 
								
								Thomas Hagedorn 
								
								  
								Coordinador del Área Desarrollo Urbano de la 
								Secretaría de Asuntos Municipales 
								 
								Ministerio del Interior 
								
								  
								La Argentina cuenta con un instrumento estadístico 
								de apoyo a la planificación territorial que 
								provee una multiplicidad de datos relacionados 
								al uso del suelo, particularmente los planes de 
								uso del suelo, los procesos para su elaboración 
								y aprobación. Asimismo referencia a los actores 
								involucrados, niveles de participación 
								ciudadana, territorio municipal según 
								zonificación, densidades permitidas, cantidad de 
								suelo ocioso, el alcance de la provisión de 
								infraestructura y su financiamiento, así como 
								datos institucionales de las áreas municipales 
								de planeamiento. También trata de transparentar 
								cierta diferencia entre la regulación normativa 
								y la práctica implementada. Este banco de datos 
								se denomina
								
								Observatorio sobre la Regulación del Uso del 
								Suelo en las Ciudades Argentinas. 
								
								Los datos incluyen información de los municipios argentinos que tienen 
								más de 20.000 habitantes y aquellos más pequeños 
								que pertenecen a un Gran Aglomerado Urbano 
								(categoría estadística del
								
								Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina. 
								INDEC). La muestra abarca 260 municipios, en los 
								cuales vive más del 80% de la población del 
								país. 
								Dado que en Argentina la competencia en cuestiones 
								de uso del suelo es local y generalmente no 
								regulada por las provincias, ni por la Nación 
								(salvo
								
								
								en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y en 
								la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), 
								existe una gran heterogeneidad respecto a 
								lenguaje, objetivos, conceptos, procesos, 
								normativas y categorizaciones relacionados al 
								uso del suelo. En este sentido, el Observatorio 
								sobre la Regulación del Uso del Suelo da un buen 
								panorama introductorio para conocer las 
								normativas y prácticas del sector. 
								Sin embargo, faltan en el país estudios que 
								identifiquen las buenas prácticas y los 
								problemas más comunes en la regulación del uso 
								del suelo. Las razones se encuentran 
								probablemente en la alta diversidad de los 
								marcos regulatorios a nivel local, las 
								consiguientes dificultades para acceder a la 
								información necesaria, la ausencia de criterios 
								unificados (que facilitarían la realización de 
								estudios comparativos) y además la escasa 
								cantidad de instituciones científico-técnicas 
								que se dedican al estudio de estas cuestiones. 
								Las instituciones que participaron en la 
								recolección de los datos son el Centro de 
								Investigación de Política Urbana y Vivienda 
								(CIPUV) de la Universidad Torcuato di Tella, el 
								Centro de Investigación Hábitat y Municipio de 
								la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 
								de la Universidad de Buenos Aires, la Secretaría 
								de Asuntos Municipales del Ministerio del 
								Interior y el Lincoln Institute of Land Policy. 
								La base de datos se actualiza bianualmente con la 
								información que proveen las áreas municipales de 
								planeamiento de los municipios argentinos. Los 
								primeros relevamientos se ejecutaron en los años 
								2009 y 2011. 
								En base al trabajo realizado se dan a conocer 
								algunas características del suelo urbano en las 
								ciudades del país, que resultan del último 
								relevamiento 2011. 
								 
								*Parte de esta nota fue publicada en la revista digital
								Café de 
								las Ciudades, en los números 122 y 123 de 
								diciembre 2012 y enero 2013. 
								Para acceder a la nota completa ingrese a:
								
								http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_122.htm
								
								 
						
						
						
						   |  
						| 
						 |  
						| 
							
								
									
										
										
										
										¿Qué nivel de desarrollo tienen las 
										páginas web municipales? 
										La 
										V edición del Índice Nacional de Páginas 
										Web Municipales, desarrollado por el 
										Programa de Desarrollo Local de CIPPEC y 
										el Programa de Gobierno Electrónico de 
										la Universidad de San Andrés, evidenció 
										un bajo nivel de desarrollo de los 
										sitios municipales. 
										El saldo general es un importante avance en la 
										categoría que supone menos complejidad y 
										una leve caída en todas las dimensiones 
										con respecto a los resultados obtenidos 
										en el 2011. 
										No obstante, esta nueva edición del Índice dio 
										cuenta de una mejora en la 
										accesibilidad y actualización de los 
										sitios municipales. A partir del 
										relevamiento se destacan algunas de las 
										mejores prácticas de los sitios web 
										premiados:  
										
										·         Guía de trámites, ejemplo de calidad. 
										Sitio web de la municipalidad de Junín: tiene un diseño 
										accesible y sencillo que facilita la 
										navegación y la búsqueda de información. 
										Brinda una guía de trámites completa y 
										clara con toda la información para 
										gestionar trámites municipales. Además, 
										presenta información institucional, 
										socioeconómica y de interés ciudadano 
										completa, con un buscador de ordenanzas 
										ubicado en la página de inicio que hace 
										rápida y sencilla la búsqueda. 
										
										·         Promoción de la transparencia. Sitio web 
										de la municipalidad de General 
										Pueyrredón: 
										además de amigable, el 
										nuevo diseño hace al sitio más 
										atractivo, una ventaja considerando que 
										en esta municipalidad el turismo es una 
										de las principales actividades 
										económicas. El sitio publica 
										declaraciones juradas de los 
										funcionarios, estado económico 
										financiero, información presupuestaria, 
										y de compras y licitaciones ejecutadas 
										por el gobierno local, medidas que 
										contribuyen con la transparencia. 
										
										·         
										
										
										Promoción de la participación ciudadana. 
										Sitio web de la municipalidad de Bahía 
										Blanca: 
										además de presentar una 
										guía de trámites ordenada y con toda la 
										información necesaria, el sitio presenta 
										una encuesta online para medir la 
										satisfacción ciudadana en relación con 
										el funcionamiento del 0800 municipal. En 
										la medida en que las respuestas a esta 
										consulta sean tenidas en cuenta para 
										mejorar la gestión local, la herramienta 
										se convertirá en un instrumento 
										importante para mejorar la relación del 
										gobierno municipal con los ciudadanos, 
										lo que permitiría garantizar mayor 
										confianza de los representados. 
										
										·       
										
										
										Accesibilidad y sencillez. Sitio web de 
										la municipalidad de Rosario: 
										la información 
										disponible está ordenada y es fácil 
										acceder a ella. El diseño permite 
										encontrar información institucional, 
										socioeconómica, ordenanzas municipales 
										(el buscador incluye diversas categorías 
										como número de la normativa, año, tipo 
										de normativa, dependencia vinculada y 
										palabra clave) y trámites. La guía de 
										trámites tiene una herramienta de 
										búsqueda y además destaca los trámites 
										online, diferenciándolos de los demás y 
										señala cuáles son los trámites más 
										consultados. Estas herramientas 
										facilitan la gestión del usuario y hacen 
										más amigable el intercambio entre 
										gobernante y gobernado. 
										
										·         
										
										
										Evidencias de mejoras sustantivas. Sitio 
										web de la municipalidad de Córdoba:
										
										el sitio web estaba en 
										construcción durante el relevamiento, 
										por lo que fue posible comparar el sitio 
										anterior con el nuevo y es evidente el 
										avance sustantivo. El nuevo sitio web 
										recupera la información, la guía de 
										trámites y el buscador de ordenanzas 
										pero los presenta con un diseño amigable 
										y de fácil acceso. Esta transformación 
										mejora la calidad del sitio y ofrece una 
										herramienta mejor a la ciudadanía y a la 
										propia administración municipal. 
										
										·         Apertura de canales para el intercambio 
										con el ciudadano. Sitio web de la 
										municipalidad de Santa Fe: 
										
										una de las características
										 destacables 
										es el buzón de sugerencias, que anima a 
										los ciudadanos a dejar su opinión o 
										sugerencia para mejorar la 
										administración local. 
										
										 Más información en:
										
										http://issuu.com/cippec/docs/insert_inpwm_2012_-_cippec_udesa 
 
 
 
										
										
										Reconocimiento al Programa de Líderes 
										Municipales de CIPPEC  
										El Programa de las Naciones Unidas para 
										los Asentamientos Humanos y la 
										municipalidad de Dubai clasificaron al 
										Programa Líderes Municipales de CIPPEC 
										como una buena práctica al considerarlo  
										una iniciativa que promueve la mejora 
										del desarrollo humano. Por este motivo, 
										el Programa fue incluido en la Base de 
										Buenas 
										
										Prácticas para promover el intercambio 
										mundial, el aprendizaje e impulsar la 
										replicación.
										
										
										 
										
										El jurado del Premio Internacional de Dubai 
										para Buenas Prácticas felicitó a CIPPEC 
										por este proyecto. 
										
										Para más información, ingrese a: 
										
										
										
										
						
										http://www.unhabitat.org/bp/. 
 |  
						| 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						Los Municipios con las cuentas en rojo  
						Este proyecto 
						fue desarrollado en el marco del acuerdo entre el 
						gobierno de la Ciudad de Salta y la empresa Agrotecnica 
						Fueguina, y cuenta con la aprobación del Banco Mundial. 
						Según el secretario de Medio Ambiente del Municipio, 
						Dario Madile, con la puesta en funcionamiento de esta 
						planta se desarrolla la primera instancia de este 
						proyecto que consiste en la implementación de la 
						tecnología necesaria para la quema del gas metano y su 
						transformación en dióxido de carbono. La segunda etapa, 
						aún pendiente, es la generación de energía eléctrica a 
						partir del proceso de quema del gas. 
						El intendente 
						Miguel Isa sostuvo su apoyo a este proyecto al señalar 
						que lo considera un paso muy importante para el cuidado 
						del medio ambiente. 
						Fuente:
						
						 
												
						http://www.eltribuno.info/salta/240707-La-planta-de-biogas-en-San-Javier-entro-en-funcionamiento.note.aspx 
 
						
						
						El municipios de Rawson (San Juan) también implementará 
						el presupuesto participativo 
						En 
						septiembre de 2012 el Honorable Concejo Deliberante de 
						la ciudad de Rawson, provincia de San Juan, aprobó la 
						implementación del presupuesto participativo al cual, en 
						el marco del presupuesto 2013, le fueron designados 2,5 
						millones de pesos. 
						¿Cómo se 
						llevará adelante la implementación? Los vecinos 
						presentaron 84 proyectos que serán evaluados por la 
						Unidad Ejecutora constituida para tales efectos. 
						Integrada por miembros del ejecutivo local, del 
						legislativo y de instituciones de la sociedad, la Unidad 
						será la responsable, a partir del 15 de enero, de 
						determinar qué proyectos se ejecutarán. La Secretaría de 
						Infraestructura será el soporte técnico. 
						Fuente:
						
						http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=555389 
 
						
						
						Santa Fe impulsa la regularización de la disposición 
						final de los grandes generadores de residuos 
						Por disposición de la ordenanza 11.917 la 
						municipalidad de Santa Fe creó el Registro de Operadores 
						de Residuos de Manejo Especial y desde el 7 de enero los 
						establecimientos generadores de grandes volúmenes de 
						residuos deben contratar un servicio de recolección y 
						transporte de características especiales. 
						El subsecretario de Ambiente de la 
						municipalidad, Roberto Celano, indicó que esta 
						iniciativa se desenvuelve dentro de la estrategia más 
						amplia de la promoción de la gestión integral de los 
						residuos. 
						Según lo establece esta normativa, los grandes 
						generadores de residuos, como bancos, financieras, mega 
						e hipermercados y restaurantes, entre otros, deben 
						contratar un servicio especial de recolección que 
						permita el adecuado tratamiento de los residuos 
						especiales que generan. 
						Celano señaló “la ciudad de Santa Fe está en 
						la vanguardia del tratamiento de la basura y vamos a 
						seguir avanzando en este sentido para disminuir los 
						problemas de contaminación ambiental”. 
						Fuente:
						
						http://www.agenciafe.com/noticias/val/194509/comenzaron-a-regir-la-ordenanza-de-residuos-de-manejo-especial-.html 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						Red Argentina de Presupuesto Participativo (RAPP) 
						
						
						
						http://icma.org/en/icma/home 
						
						Es 
						una red constituida por municipios, universidades y 
						organizaciones de la sociedad civil que impulsa el 
						desarrollo y el fortalecimiento del presupuesto 
						participativo en la Argentina. 
							
							
 
						
						TOP centro de desarrollo y asistencia técnica 
						
						http://www.top.org.ar/index.aspx 
						
						Es un centro especializado en la producción de 
						tecnologías para la gestión pública y la intervención en 
						procesos de fortalecimiento y modernización estatal. Es 
						su sitio web se encuentra la oferta de cursos virtuales 
						que esta organización brinda, así como enlaces de 
						interés, bibliografía específica y los tipos de 
						servicios que TOP ofrece. 
							
							Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales
 
						
						http://www.municipios.unq.edu.ar/Este es un sitio web diseñado por la Universidad 
						Nacional de Quilmes con el objetivo de brindar 
						información para el fortalecimiento y mejora de la 
						gestión de los gobiernos locales argentinos. El sitio 
						cuenta con un banco de experiencias locales, con una 
						biblioteca digital, con la oferta de capacitaciones 
						virtuales y de publicaciones entre otras herramientas 
						creadas especialmente para los municipios. 
 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						|   
							
								
									| 
										
										
										
										Cualquier comentario, noticia, dato, 
										crítica o sugerencia que quieran 
										enviarnos pueden hacerlo escribiendo a 
										Micaela Cellucci a: boletinmunicipal@cippec.org 
										
										
										PROGRAMA DE
										DESARROLLO LOCAL 
										
										
										CIPPEC 
										
										- Centro de Implementación de 
										Políticas Públicas para la Equidad y el 
										Crecimiento 
										
										CIPPEC - Centro de Implementación de 
										Políticas Públicas para la Equidad y el 
										Crecimiento (www.cippec.org)
 Callao 25, Piso 1- C1022AAA- Buenos 
										Aires, Argentina
 (54-11) 4384-9009 int: 1238 FAX: (54-11) 
										4371-1221
 
										
										Si no desea volver a recibir este 
										boletín, haga 
										
										
										
										click aquí |    |  
						| 
						
						
						
						 
							
							CIPPEC
							(Centro de Implementación 
							de Políticas Públicas para la Equidad y el 
							Crecimiento) es una organización independiente y sin 
							fines de lucro que trabaja por un Estado justo, 
							democrático y eficiente que mejore la vida de las 
							personas. Para ello concentra sus esfuerzos en 
							analizar y promover políticas públicas que fomenten 
							la equidad y el crecimiento en Argentina. Su 
							desafío es traducir en acciones concretas las 
							mejores ideas que surjan 
								
							en las 
							áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico e 
							Instituciones y Gestión Pública, a través de los 
							programas de Educación, Salud, Protección Social, 
							Política Fiscal, Integración Global, Justicia y 
							Transparencia, Política y Gestión de Gobierno, 
							Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo 
							Local. 
							
							El 
							Programa de Desarrollo Local fue creado en 
							mayo de 2005 bajo el nombre original de Área de 
							Gestión Pública Local. Tiene como objetivo 
							“fortalecer la gestión pública local, a través de la 
							investigación, asesoramiento y capacitación, para 
							contribuir a modernizar la administración, aumentar 
							la transparencia, y resolver situaciones 
							problemáticas, en pos del desarrollo integral de las 
							comunidades locales”.
							 |  |