| 
					
						| 
						
						
						AÑO 2012 - NÚMERO 38 |  
						| 
						 |  
						| 
						El 
						"Boletín Municipal" es el medio que hemos 
						elegido para ponernos en contacto con usted y su 
						organización. Se trata de una producción bimensual 
						mediante la cual le ofreceremos información vinculada a 
						la realidad municipal argentina.La difusión de novedades y oportunidades para los 
						municipios, la descripción de buenas prácticas, la 
						reflexión de diferentes actores y la difusión de datos 
						sobre temáticas relevantes de la cuestión municipal y la 
						permanente actualización de enlaces de interés, serán 
						los ejes centrales de este material que hemos elaborado 
						pensando en las necesidades del funcionario local.
 
						Este boletín 
						cuenta con el auspicio de
  |  
						| 
							 
 |  
						|   |  
						|  |  
						|   
						 |  
						| 
						 CIPPEC 
						presentó el libro 
						100 políticas para potenciar el desarrollo 
						CIPPEC presentó 
						
						 100 políticas para potenciar el 
						desarrollo, un libro que condensa 12 años 
						de trabajo de CIPPEC, y que promueve políticas públicas 
						concretas para implementar en las áreas de
						desarrollo 
						social, 
						económico, 
						gestión pública e instituciones. 
						 
						
						Con estas 100 propuestas de política, CIPPEC y otras 
						organizaciones presentan una agenda de crecimiento con 
						equidad para construir una Argentina incluyente, donde 
						todos sean iguales en derechos y oportunidades.						
												El libro –que además será el
						primer
						e-book 
						sobre políticas públicas en 
						la Argentina- aborda temas cruciales 
						para que el país crezca con equidad: Educación, Salud, 
						Protección Social, Vivienda, Seguridad Social, Política 
						Fiscal, Política Monetaria, Integración Global, 
						Transporte, Energía, Desarrollo Sustentable, Justicia, 
						Transparencia, Procesos Electorales, Presidencia y 
						Desarrollo Local. 
						El último capítulo, “Municipios 
						modernos, autónomos y con acceso a recursos para 
						fomentar el desarrollo local”, es un aporte del 
						Programa de Desarrollo Local para mejorar la gestión de 
						los municipios argentinos. Presenta un diagnóstico sobre 
						la realidad de los municipios y señala grandes dilemas 
						que enfrenta la gestión local. Además, el texto propone 
						cuatro políticas concretas para el largo plazo:
						estimular la 
						consagración y el ejercicio de la autonomía municipal,
						aumentar la 
						participación del sector público municipal en el gasto 
						público total,
						crear una Mesa 
						de Coordinación de Políticas Nacionales enfocadas en lo 
						local para articular el diseño y la implementación 
						de programas, y 
						modernizar la gestión y promover políticas públicas 
						articuladas con actores sociales relevantes. 
						El desarrollo en 
						la Argentina debe comenzar y 
						consolidarse también en el nivel local. Esto requiere de 
						un mayor protagonismo por parte de los gobiernos 
						locales, pero también de un reconocimiento cada vez más 
						relevante por parte de los niveles de gobierno 
						superiores, tanto del provincial como del nacional. 
						Para acceder al libro completo ingrese a,
						
						http://cippec.org/100politicas/ |  
						| 
							
								
								
 
								
								La voz de los auspiciantes 
							                                                      
							
							Gentileza de PUENTE 
							
							                                       
							Financiamiento público 
							
							Por Gastón M. Ríos y Sofía I. Cabrera 
							 
							Casi tres años después 
							de la mayor crisis financiera desde 
							la Gran Depresión, en un presente 
							signado por una lenta e inconstante recuperación 
							económica en los Estados Unidos y la incertidumbre 
							de los PIGS (acronismo inglés de Portugal, Irlanda, 
							Grecia y España) en Europa, el mercado ofrece hoy 
							alta liquidez dada las pocas alternativas con 
							razonable relación retorno-riesgo. Ello permite a 
							los sectores público y privado de Latinoamérica (uno 
							de los pocos mercados ajenos a los más dañinos 
							efectos de la crisis
							subprime y 
							beneficiado por la suba de los
							commodities) 
							la histórica posibilidad de acceder a financiamiento 
							a tasas relativamente bajas. 
							En la Argentina, el contexto global de liquidez y 
							productos con bajo rendimiento (el Bono del Tesoro a 
							10 años rinde aproximadamente al 3%) permitió la 
							emisión de deuda pública provincial de mediano plazo 
							en términos más atractivos tanto para el mercado 
							como para el emisor, por más de U$S 2.000 millones 
							en 2010 y más de U$$1.100 millones hasta el mes de 
							septiembre de 2011. Se destacan como emisores la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
							y las provincias de Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y 
							Chubut. Siguiendo esta tendencia, varias provincias 
							se encuentran actualmente trabajando en emisiones en 
							dólares a mediano plazo. 
							Por su parte, más 
							importante aún es observar que los municipios 
							argentinos están comenzando a sacar provecho de este 
							contexto internacional y a considerar al mercado de 
							capitales como una fuente de financiamiento 
							constante y transparente. Si bien es joven en la Argentina, el mercado de 
							títulos municipales ampliamente desarrollado en 
							otros países, como en los Estados Unidos, donde los
							municipal 
							bonds demostraron ser una fuente de 
							financiamiento constante para los distritos de los 
							diferentes Estados.  
							En esta línea, las 
							experiencias de Chacabuco y Junín son los dos casos 
							líderes en la Argentina. En estos casos el
							financiamiento 
							fue a cuatro años con tasas ajustables por Badlar 
							Bancos Privados. Sus títulos municipales fueron 
							colocados con sobresuscripción, dado el interés no 
							solo de inversores institucionales sino también de 
							empresarios locales y vecinos de los municipios, 
							motivado por el perfil ordenado de los emisores y la 
							instrumentación mediante títulos estructurados 
							profesionalmente y con garantía de coparticipación 
							de impuestos. Los satisfactorios resultados 
							alcanzados por estas emisiones permitieron que hoy 
							PUENTE esté trabajando en la estructuración de 
							títulos de municipios de todo el país, para ocupar 
							paulatinamente un rol de
							real marketmaker. 
							Es necesario tener en 
							cuenta que el destino de los fondos es clave para el 
							momento de la emisión, que debe ser considerado 
							durante los trámites de autorización frente al 
							Consejo Deliberante local, el Tribunal de Cuentas, 
							el Ministerio de Hacienda provincial, y el gobierno 
							nacional (mediante el Ministerio de Economía), en 
							razón de la ley de responsabilidad fiscal. 
							Simultáneamente, es necesario solicitar la 
							cotización de los bonos ante
la Bolsa de 
							Comercio de Buenos Aires –trámite que es más 
							expeditivo dado que sus equipos tienen la 
							experiencia transaccional que se logra con la 
							práctica habitual. Resulta clave, además, contar con 
							una calificación de riesgo de “grado de inversión” 
							para lograr una exitosa colocación. 
							El mercado de títulos 
							subsoberanos está en un momento de ampliación, no 
							solo por una activa participación de emisores 
							provinciales, sino también por la actual tendencia 
							que indica que los municipios argentinos están 
							comenzando a recorrer el camino hacia un mercado 
							propio y un financiamiento profesional, 
							independiente, transparente y competitivo. 
							 
							Datos de contacto: 
							www.puentenet.com 
							 |  
						| 
						
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						El nivel local es el nivel de gobierno que posee menor 
						participación en el gasto público. 
						 
						La Nación, empleando a 292.404 personas en el sector 
						público, genera un gasto del 51% del total de gasto 
						público. Por otro lado, las 24 provincias más la Ciudad 
						Autónoma de Buenos Aires, con un total de 1.465.548 
						empleados públicos, originan un gasto del 41%. 
						Mientras que los 2.242 municipios, con un total de 
						714.533 empleados públicos, generan un gasto público que 
						llega al 8%. 
						Si bien estas cifras muestran modificaciones desde el 
						2007 hasta la actualidad, la realidad municipal no ha 
						sufrido grandes transformaciones ya que los municipios 
						siguen teniendo débiles capacidades tributarias para 
						generar recursos propios que fortalezcan su autonomía. 
						Para garantizar la equidad y justicia en el reparto, se 
						sugiere redefinir algunos criterios de coparticipación 
						provincial de impuestos, con un mayor peso para los 
						siguientes criterios: servicios transferidos en el marco 
						de las políticas de descentralización, necesidades 
						básicas insatisfechas, inversa a la capacidad tributaria 
						per cápita, entre otros. 
						Para más información, ingrese a: 
						
						
						http://cippec.org/100politicas/ 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						                                          
						
						Documento de Trabajo N°86 y 
						N°87 
						
						
						
						Diagnóstico comunitario. 
						Empleo y mercado de trabajo en Piedritas 
						
						
						y en General Pico 
						
						Melina Nacke y Micaela Cellucci 
						
						
						http://cippec.org/Main.php?categoryId=9&do=documentsShow 
						 
						Estos documentos de trabajo forman parte del proyecto 
						“Diagnósticos comunitarios. Empleo y mercado de trabajo 
						en las localidades de General Pico (La 
						Pampa) y Piedritas (partido de General 
						Villegas, Buenos Aires)”, liderado por CIPPEC desde 
						septiembre de 2011. 
						El objetivo del proyecto fue detectar los
						desafíos en 
						materia de empleo y empleabilidad en las localidades de 
						Piedritas, partido de General Villegas, y de General 
						Pico, provincia de La Pampa, y analizar las 
						condiciones y características de la oferta y la demanda 
						laboral de estas ciudades. 
						Los documentos describen el contexto de la provincia de 
						Buenos Aires, en el caso de Piedritas, y el de La Pampa, 
						en el caso de General Villegas, con foco en la realidad 
						socioeconómica y productiva de ambas ciudades. Además, 
						presentan los principales desafíos y problemas 
						detectados en términos de empleo y empleabilidad. 
						Por otro lado, las publicaciones brindan recomendaciones 
						y posibles líneas de acción para superar los problemas 
						identificados. Entre otras cuestiones, proponen aumentar 
						la difusión de la oferta educativa para la formación 
						profesional, y el fomento de espacios de encuentro y 
						talleres que motiven e incentiven a los jóvenes. 
						
						
						 Finalmente, 
						los trabajos presentan un relevamiento de indicadores de 
						oferta y demanda laboral. 
						Con estos documentos CIPPEC busca generar mayor 
						conocimiento sobre la situación relativa al mercado 
						laboral local-regional, sobre los problemas de 
						articulación de la oferta y la demanda laboral y su 
						relación con la oferta educativa local. También apunta a 
						promover la articulación entre los actores locales que 
						intervienen e inciden, en forma directa o indirecta, en 
						el tema. 
						Vale la pena destacar el potencial de estos documentos 
						como 
						herramientas para empoderar a los ciudadanos de las 
						localidades y fortalecer sus capacidades de análisis, 
						reflexión y toma de decisión
						en materia de 
						empleo y empleabilidad. 
						Para mayor información sobre estos u otro de los 
						proyectos del Programa de 
						Desarrollo Local de CIPPEC, enviar un e-mail a
						
						boletinmunicipal@cippec.org. 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
							
								
								
								
								El Estadista de proximidad* 
								Por 
								Fabio Quetglas 
								Investigador asociado del Programa 
								de Desarrollo Local (CIPPEC). 
								 
								
								  
								
								
								“¿Qué es un estadista? Un político en el 
								extranjero”  
								
								Winston Churchill 
								  
								La imagen icónica del “estadista” remite a ese 
								hombre con responsabilidades de gobierno que 
								ante una situación crucial se vale de sus 
								principios o muestra una visión novedosa y 
								generalmente incomprendida en su propio tiempo, 
								y toma una decisión que cambia el curso de los 
								acontecimientos y genera un nuevo escenario. 
								Hollywood contribuyó (demasiado) con la imagen 
								“magna” y edulcorada de los “estadistas”: los ha 
								mostrado firmes, ajenos a tribulaciones o 
								superándolas desde la reflexión solitaria y 
								jamás mezclándose en rencillas pequeñas que 
								pudieran distraerlos de la grandeza histórica 
								que estaban construyendo. Los “estadistas 
								hollywoodenses” muy pocas veces son el emergente 
								de un grupo político o la resultante de una 
								sociedad en transformación. Los guionistas 
								siempre destacan la virtud individual o la 
								información sesgada de una biografía que 
								entrelaza anécdotas que solo refuerzan esa 
								perspectiva un tanto caricaturesca. 
								 
								Existen, “otros estadistas”, hombres de a pie, 
								héroes silenciosos de nuestra débil democracia, 
								insuficientemente reconocidos: los intendentes. 
								Como a ellos no les toca declarar la guerra ni 
								firmar la paz, como no es su competencia regular 
								la moneda, como son generalmente ajenos a los 
								“grandes programas” o convidados de piedra. Se 
								los ha excluido de la consideración de 
								“estadista”. Los intendentes han sido colocados 
								por la cultura política centralista en el lugar 
								de “ama de casa del siglo XIX” del sistema 
								político. A ellos le toca la durísima, invisible 
								y esencial tarea de hacer que las ciudades y sus 
								entornos funcionen: limpiar, alumbrar, bachear, 
								asfaltar, etc. Son el correlato político de lo 
								que en clave domestica es planchar, hacer la 
								comida y cuidar el horario de regreso de los 
								hijos al hogar. 
								Mientras los “grandes estadistas” se ocupan de 
								agendas estratégicas –clave en el nivel 
								nacional-, hay funcionarios que piensan si están 
								destapados los pluviales, si el reclamo de un 
								barrio es atendible e incluso (para dejar 
								tranquilos a los niveles “superiores” del 
								sistema) si es posible darle una mano a la 
								directora de la escuela de un barrio humilde o 
								atender a los productores agropecuarios con sus 
								reclamos varios (casi todos de competencia 
								nacional). 
								Está fuera de discusión la importancia de las 
								agendas estratégicas, cuyas competencias están 
								la mayoría de las veces fuera del gobierno 
								local. Sin embargo, es injusta la 
								infravaloración del gobierno local en 
								la Argentina. El intendente de 
								cualquier ciudad de una provincia no pampeana ni 
								petrolera dispone de menos de $ 1.000 por 
								habitante por año. Eso supone menos de $85 por 
								mes para iluminar, barrer, asfaltar, enterrar a 
								los muertos, controlar la salubridad de los 
								alimentos, ordenar el tránsito, organizar la 
								fiesta popular, entre otras muchas cuestiones, y 
								promover el desarrollo local. Estos servicios no 
								son “tareas menores”: fundan la “gobernabilidad 
								material” del sistema. 
								No ha sido suficiente con que en los últimos años 
								ha escala global se haya revalorizado la gestión 
								de proximidad[1], 
								ni siquiera que en 
								la Argentina
								haya excelentes experiencias de innovación 
								política y gerencial a nivel de gobiernos 
								locales. Los intendentes todavía son vistos por 
								sus pares del mundo de la política como 
								“mandaderos con presupuesto público”. 
								La tendencia política es inequívoca, empujada por 
								las posibilidades de la sociedad del 
								conocimiento y por la reticulación de la 
								información. Ya nada puede detener el
								proceso 
								de integración de las agendas públicas de 
								las distintas escalas de gobierno. Se está 
								superando esa especie de “taylorismo 
								territorial” según el cual a cada nivel de 
								competencia le corresponden tareas excluyentes, 
								y evolucionamos hacia una coordinación cada vez 
								más intensa de las agendas de los distintos 
								niveles de gobierno. Esto se evidencia en 
								ciudades que manejan su “agenda exterior” (como 
								Barcelona), otras que tiene planteos ambientales 
								diferentes a sus Estados (cientos de ciudades 
								americanas se auto-exigieron el cumplimiento de 
								las pautas de Kyoto, mientras que los Estados 
								Unidos no suscribían el acuerdo), e incluso hay 
								ciudades que han aceptado “oficialmente” monedas 
								ajenas a la de curso legal en ese país (dos 
								ciudades suecas lo han hecho respecto del euro), 
								y los ejemplos son cada vez más y más 
								provocativos. 
								 
								Estos señores que viven a la “vuelta de casa”, y 
								que deben ocuparse de la basura y los ruidos, de 
								los semáforos y del acceso al parque industrial 
								pueden ser verdaderos “estadistas 
								de proximidad”. Tienen en su poder un 
								conjunto de cuestiones que facilitan o complican 
								la vida cotidiana de los ciudadanos, y la 
								posibilidad de construir territorios 
								competitivos. Pero mientras pensemos que solo el 
								gobierno central es verdadero gobierno, no 
								habremos superado esa forma sutil de 
								autoritarismo que es el centralismo delegatorio, 
								nos seguiremos perdiendo la posibilidad de 
								incorporar a la agenda pública de manera plena 
								la calidad de vida, la convivencia y la riqueza 
								de nuestro espacio de pertenencia.   
								
								 [1]
								
								La London School ha creado un departamento 
								ad hoc de estudio del Desarrollo Local y la 
								Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
								Económico (OCDE) tiene un centro de 
								investigación específico en la materia en 
								Trento, Italia. 
								  
								*Parte de esta nota de opinión fue publicada en 
								el diario 
								Clarín, el 6 de enero de 2012. 
								fabio.quetglas@gmail.com 
						
						
						
						   |  
						| 
						 |  
						| 
							
								
									
										
										
										
										La importancia de la multisectorialidad 
										en las políticas locales: iniciativas 
										para crear un Mapa de Peligros Múltiples 
										en la ciudad de Neuquén  
										
										
										  
										El municipio de la ciudad de Neuquén 
										junto con diversos actores tanto locales 
										como provinciales y nacionales, presentó 
										el primer modelo del Mapa de Peligros 
										Múltiples de la ciudad. Es un proyecto 
										que busca establecer cuáles son las 
										zonas de riesgo en la capital ante 
										contingencias climáticas o de otra 
										índole y cómo deberán actuar los 
										organismos que intervengan. 
										El importante punto que 
										desde CIPPEC queremos destacar es que 
										esta política surge de la articulación 
										de diversos actores sociales que actúan 
										en el territorio de la localidad, como 
										las comisiones vecinales, el área de 
										Desarrollo Social de la municipalidad, 
										las dependencias de Salud y Bomberos de 
										la provincia, el Ejército Argentino, 
										Defensa Civil y Prefectura. La 
										vinculación interinstitucional e 
										interjurisdiccional es un soporte 
										fundamental para formular e implementar 
										políticas públicas locales sustentables 
										en el largo plazo. Por este motivo, la 
										consideramos una buena práctica 
										municipal. 
										En aquellas localidades 
										donde las catástrofes naturales suelen 
										ocurrir con frecuencia y afectan a gran 
										parte de la población, iniciativas como 
										esta son clave para proteger a los 
										ciudadanos. La participación y el 
										protagonismo del municipio en ellas 
										también son fundamentales, ya que es el 
										órgano de gobierno que se encuentra en 
										el territorio, conoce los problemas y 
										las demandas de la sociedad frente a 
										estos peligros múltiples. 
										Más información:
										
										
										http://www.rionegro.com.ar/diario/presentaron-un-mapa-de-peligros-multiples-de-la-ciudad-879089-9521-nota.aspx,
										
										
										http://www.poderlocal.net/leer_noticias.asp?ID=65048 |  
						| 
						
						
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						Los municipios cordobeses debaten el proyecto de ley de 
						trata propuesto por la provincia 
						El gobernador Juan Manuel de la Sota presentó un 
						proyecto de ley provincial para prohibir los prostíbulos 
						en toda la provincia de Córdoba. El gobierno de la 
						provincia considera que, de sancionarse la ley, solo 
						será efectiva si los gobiernos locales adhieren a la 
						norma. 
						Por eso, los Poderes Ejecutivos y Legislativos 
						municipales de la provincia serán protagonistas en el 
						debate de la iniciativa. Algunos intendentes ya 
						afirmaron estar de acuerdo con la ley, mientras que 
						otros aún no la han analizado. Algunos concejales, 
						además, ya pidieron el proyecto para interiorizarse con 
						los contenidos de la ley. 
						Se ha iniciado el proceso de discusión, análisis, 
						enfrentamientos y consensos en el cual las autoridades 
						municipales deberán participar de manera activa ya que 
						la misma ley dispone: “Invitase a los 
						municipios 
						y comunas a adherir a las disposiciones de la presente 
						ley y en especial a derogar en las respectivas 
						normativas municipales y/o comunales los tributos, tasas 
						y/o contribuciones que establezcan como recurso el 
						ingreso derivado de las actividades prohibidas en la 
						presente ley”. 
						El proceso empezará con el debate de la ley en la 
						legislatura de la provincia de Córdoba. Según las 
						resoluciones que de allí surjan se buscará el apoyo de 
						la mesa provincia-municipios para después obtener el 
						apoyo de las comunidades regionales. 
						En la discusión que se emprenda en los propios 
						municipios tendrán lugar: el debate al interior del 
						Concejo Deliberante, las discordias y acuerdos entre el 
						legislativo y el ejecutivo municipales y las posturas y 
						reclamos de los ciudadanos que defienden la ley, por un 
						lado, y de los propietarios de los establecimientos que 
						quieren ser prohibidos, por el otro. Estos ya buscaron 
						la representación del abogado Ricardo Moreno. 
						Será un complejo proceso de constantes idas y vueltas 
						entre los distintos niveles de gobierno y al interior de 
						cada uno de ellos. 
						 
						Fuente:
						
						
						
						http://www.poderlocal.net/leer_noticias.asp?ID=65087 
							
							
 
						
						El municipio de Paraná delineará políticas para mejorar 
						la competitividad de empresas locales 
						Tras una reunión Junto con el gobierno provincial, el 
						gobierno municipal de Paraná, buscará impulsar nuevas 
						líneas de acción que mejoren la competitividad de las 
						empresas locales.  
						La intendenta de Paraná, Blanca Osuna, se reunió con el 
						gerente del nuevo organismo nacional denominado 
						Generadora de Industrias Argentinas (GENIA). El objetivo 
						es impulsar el trabajo conjunto entre la Nación, la 
						provincia y el municipio en relación a la mejora de las 
						condiciones de la producción local.  
						  
						Fuente:
						
						
						
						http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=145892&ID_Seccion=1 
						
						
						
						
						
						 
 
						
						Comunas mendocinas impulsan tratamiento conjunto de la 
						basura 
						Tras una reunión con la Secretaría de Ambiente y 
						Desarrollo Sustentable, siete comunas mendocinas 
						impulsaron un consorcio del área metropolitana para 
						gestionar el tratamiento y la disposición final de los 
						residuos urbanos. 
						Los departamentos del Gran Mendoza-conformados por 
						Lavalle, Las Heras, Luján, Maipú, Guaymallén, Godoy Cruz 
						y Capital- en adelante depositarán sus desechos en los 
						basurales ubicados en El Borbollón (Las Heras) y en Las 
						Barracas (Maipú). 
						"El pedemonte no puede seguir siendo basural ocasional. 
						Es necesario trabajar seriamente para encontrar un lugar 
						que responda a las necesidades del área metropolitana”, 
						afirmó Marcos Zandomeni, secretario de Ambiente. 
						El Poder Ejecutivo provincial intenta lograr consenso 
						entre los departamentos afectados y buscar 
						financiamiento nacional para llevar adelante la 
						iniciativa. Sin embargo, provincia aseguró que el 
						tratamiento de los residuos corresponde al nivel 
						municipal, y que el gobierno provincial solo puede 
						coordinar esfuerzos. 
						Además, Zandomeni indicó que el sistema propuesto 
						aumenta la eficacia en la gestión de desechos urbanos, y 
						que la iniciativa ya funciona con gran éxito tanto en la 
						planta de residuos de San Carlos como en la ubicada en 
						Rivadavia. 
						 
						Fuente:
						
						
						
						
						http://www.losandes.com.ar/notas/2012/5/5/basura-comunas-impulsan-tratamiento-conjunto-640450.asp 
 
						
						
						Mendoza y Rosario, líderes en un ranking de 
						competitividad tecnológica 
						Las ciudades de Mendoza y Rosario obtuvieron el primer y 
						segundo puesto en el 
						Ranking de Competitividad de ciudades Argentinas en 
						términos de TIC, 
						elaborado por el IERAL Litoral de 
						la Fundación Mediterránea. El índice se 
						elaboró a partir de un relevamiento en 16 ciudades 
						importantes del interior del país. 
						Los criterios que esta institución tiene en cuenta para 
						la medición son: calidad de vida, recursos humanos, 
						cultura, ciencia y técnica, innovación y tecnologías de 
						la información y comunicaciones. Además se basa en los 
						siguientes indicadores: infraestructura y acceso a las 
						TIC, acceso y uso a las TIC por parte de hogares y 
						personas; uso de las TIC en empresas; sector productor 
						de TIC; comercio internacional en artículos de TIC y TIC 
						en el sector de la educación. 
						El trabajo ubica a Mendoza en el primer lugar de los 
						resultados generales, mientras Rosario se encuentra en 
						el segundo 
						Según el indicador infraestructura y acceso a las TIC, 
						la ciudad de Rosario lidera el ranking de las ciudades 
						relevadas. 
						Con respecto a otro de los indicadores destacados,
						
						
						acceso y uso a las TIC por parte de hogares y personas, 
						la ciudad de Mendoza se mantiene en el primer lugar. No 
						ocurre lo mismo en el caso de Rosario ya que está debajo 
						de la mitad de la tabla (9°puesto). 
						 
						
						
						Fuente:
						http://www.lacapital.com.ar/economia/Rosario-segunda-en-un-ranking-de-competitividad-tecnologica-20120528-0001.html 
 
						
						
						Realizaron una manifestación para defender la autonomía 
						municipal en Ushuaia 
						El 28 de mayo se realizó en Ushuaia una manifestación 
						para protestar por la posible quita del 25% de 
						coparticipación municipal. Participaron en la marcha el 
						jefe comunal, concejales y gremios municipales. El 
						intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, indicó que el 
						objetivo del encuentro fue “defender a la ciudad y sus 
						derechos constitucionales”. 
						Una semana antes de la convocatoria, el intendente se 
						reunió con concejales y gremios para discutir sobre la 
						delicada situación en la que quedaría la municipalidad 
						si se aprobara una quita del 25% de la coparticipación. 
						 
						Fuente:http://www.tiempofueguinotdf.com.ar/index.php?s=W082tr7tkb6f87b4fgbiw7$$notas/veo$W04817ez96wrxhi8kth8rut&l=es 
 
						
						
						Encuentro Regional de Mercociudades sobre el Desarrollo 
						Sostenible 
						El Encuentro Regional de Mercociudades sobre Desarrollo 
						Sostenible reunió a representantes de más de 15 ciudades 
						del Mercosur, junto a autoridades nacionales y de 
						organismos internacionales, que participaron del panel 
						“Gobiernos Locales en la Integración Regional
						para el Desarrollo Sustentable”. 
						El objetivo de esta actividad fue avanzar sobre el 
						compromiso de los Estados, la sociedad civil y otros 
						actores para lograr una economía sustentable. 
						La reunión se enmarca en una serie de encuentros 
						organizados por la red de Mercociudades, con miras a la 
						Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo 
						Sustentable (Río+20), que se realizará en junio. A 
						partir de estas actividades, se elaborará un documento 
						que reunirá la voz de los gobiernos locales del Mercosur 
						para presentar en Río+20.   
						Fuente:
						
						
						http://www.somosmercosur.net/general/la-gestion-eficaz-y-el-cambio-cultural-dos-requisitos-para-el-desarrollo-sostenible-en-la-carrera-de-los-gobiernos-locales-hacia-rio20.html 
 
						
						
						Municipios chubutenses inician la creación de un 
						corredor turístico 
						Para impulsar el desarrollo local apuntalando 
						el crecimiento económico a partir de las características 
						y recursos autóctonos, los municipios del sudoeste de la 
						provincia de Chubut firmaron el primer documento que 
						dará origen a un nuevo corredor turístico. 
						Los municipios de Alto Río Senguer, Río Pico, 
						Atilio Viglione, José de San Martín, Aldea Apeleg y 
						Gobernador Costa, representados por los responsables de 
						sus correspondientes áreas de turismo, participaron el 
						sábado 26 de mayo de una reunión que estableció las 
						bases para crear un corredor turístico de 600 
						kilómetros. Comprenderá, inicialmente, a puntos de 
						interés cercanos a 
						la Ruta Nacional N°40. El principal 
						objetivo es, desde una lógica cooperativa y de 
						articulación entre los gobiernos locales, impulsar el 
						desarrollo turístico y revalorizar cuestiones 
						históricas, culturales y naturales de la región. 
						El próximo paso en el camino de la 
						constitución del corredor es relevar puntos de interés y 
						las necesidades de los municipios que participan en el 
						proyecto. Luego se definirán las prioridades y las 
						líneas de acción para avanzar en la ejecución del 
						corredor. Ana Stingl, directora general de Relaciones 
						Institucionales de la Secretaría de Turismo de 
						Chubut, sostuvo que la provincia apoya estos proyectos 
						porque está entre sus objetivos articular accione entre 
						gobiernos locales para llevar el desarrollo turístico a 
						todos lados. 
						Fuente:
						
						
						http://www.elpatagonico.net/nota/124204-los-municipios-del-sudeste-forman-corredor-turistico/ 
						
						 |  
						| 
						 |  
						| 
						
						
						Somos Mercosur 
						
						
						http://www.somosmercosur.net 
						En este sitio encontrará información sobre el proceso de 
						integración regional y sobre proyectos desarrollados por 
						las ciudades del Mercosur en el contexto de la 
						integración. El portal fue creado por la presidencia pro 
						témpore de Uruguay en el Mercosur. 
							
							
 
						
						Instituto Nacional de la Administración Pública 
						
						
						http://www.inap.gov.ar 
						Contiene información sobre actividades de formación y 
						capacitación para funcionarios locales. Permite acceder 
						a documentos de interés para la gestión municipal, 
						enlaces a diferentes redes de trabajo, servicios de 
						apoyo y a la Escuela Nacional
						de Gobierno, entre otros. 
							
							
 
						
						Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) 
						
						
						http://www.cemupro.com.ar/ 
						Desarrollado en Rosario, Santa Fe, es un sitio que 
						aporta ideas y 
						propuestas concretas para promover una sociedad más justa, 
						igualitaria, transparente y democrática. 
						
						
						
						 
						  |  
						| 
						 |  
						|   
							
								
									| 
										
										
										
										Cualquier comentario, noticia, dato, 
										crítica o sugerencia que quieran 
										enviarnos pueden hacerlo a: boletinmunicipal@cippec.org 
										
										
										PROGRAMA DE
										DESARROLLO LOCAL 
										
										
										CIPPEC 
										
										- Centro de Implementación de 
										Políticas Públicas para la Equidad y el 
										Crecimiento 
										
										CIPPEC - Centro de Implementación de 
										Políticas Públicas para la Equidad y el 
										Crecimiento (www.cippec.org)
 Callao 25, Piso 1- C1022AAA- Buenos 
										Aires, Argentina
 (54-11) 4384-9009 int: 1238 FAX: (54-11) 
										4371-1221
 
										
										Si no desea volver a recibir este 
										boletín, haga 
										
										
										
										click aquí |  
						  |  
						| 
						
						
						
						 
							
							CIPPEC
							(Centro de Implementación 
							de Políticas Públicas para la Equidad y el 
							Crecimiento) es una organización independiente y sin 
							fines de lucro que trabaja por un Estado justo, 
							democrático y eficiente que mejore la vida de las 
							personas. Para ello concentra sus esfuerzos en 
							analizar y promover políticas públicas que fomenten 
							la equidad y el crecimiento en Argentina. Nuestro 
							desafío es traducir en acciones concretas las 
							mejores ideas que surjan en las áreas de Educación, 
							Salud, Justicia, Política Fiscal, Transparencia, 
							Desarrollo Local, Protección Social, Integración 
							Global y Desarrollo Productivo  y Política y Gestión de Gobierno.. 
							
							El 
							Programa de Desarrollo Local fue creado en 
							mayo de 2005 bajo el nombre original de Área de 
							Gestión Pública Local. Tiene como objetivo 
							“fortalecer la gestión pública local, a través de la 
							investigación, asesoramiento y capacitación, para 
							contribuir a modernizar la administración, aumentar 
							la transparencia, y resolver situaciones 
							problemáticas, en pos del desarrollo integral de las 
							comunidades locales”.
							 |  |