| 
	Índice Nacional de Páginas Web Municipales: poca transparencia e interacción 
	  
	Así lo evidencia un análisis de CIPPEC y la Universidad de San Andrés que 
	analiza las páginas web de 119 municipios argentinos de más de 50.000 
	habitantes. El municipio promedio obtuvo 36,66 puntos sobre un total de 120, 
	lo que evidencia el bajo desarrollo. Morón, General Pueyrredón, Santa Fe, 
	Rosario y Junín ocuparon los primeros puestos 
	  
	La edición 2014 del índice releva 119 páginas web de municipios de más de 
	50.000 habitantes y analiza los contenidos y la usabilidad de los sitios. 
	Sobre un total de 120 puntos, el municipio promedio obtuvo 36,66 puntos, 
	cifra que evidencia los enormes desafíos en el desarrollo de las páginas 
	web. "El desarrollo de políticas de gobierno electrónico permite mejorar la 
	calidad de los bienes y servicios, ampliar los canales de comunicación, 
	transparentar la gestión y promover la participación ciudadana", indicó 
	Nicolás Fernández Arroyo, director de Programa de Desarrollo Local de 
	CIPPEC.  
	  
		
			| 
  | Poca transparencia e interacción 
 El análisis de los contenidos de los sitios revela los desafíos que 
			existen en materia de transparencia, transacción e interacción. Así, 
			solo el 6% de los sitios presenta las declaraciones de sus 
			funcionarios, 11% ofrece mecanismos de acceso a la información 
			pública, 25% publica información sobre compras y adquisiones y 28% 
			publica información presupuestaria.
 
 Por otro lado, en lo que refiere a las transacciones, el 55% de los 
			sitios permite realizar solicitudes y reclamos; el 48%, pagar tasas 
			y contribuciones; el 25%, pagar multas, contravenciones e 
			infracciones y, el19%, obtener turnos en línea
 
 Por otro lado, el 40% de los sitios ofrece un correo electrónico; el 
			42% tiene cuenta en Facebook; el 43%en Twitter y solo un 9% utiliza 
			blogs.
 
 Con respecto a la información publicada, 78% ofrece una guía de 
			trámites, una agenda de eventos (52%) y un mapa de calles (51%), 
			pero solo el 32% publica información económica y oportunidades de 
			inversión.
 
 Los indicadores de presencia, en cambio, son más altos: 89% publica 
			datos institucionales, 85% difunde información de interés ciudadano 
			y 42% publica normativa municipal.
 
 "El desarrollo de políticas de gobierno electrónico es mucho más que 
			la implementación de sistemas tecnológicos: implica cambios en los 
			circuitos administrativos de la gestión pública", explicó Marina 
			Calamari, del Programa de Gobierno Electrónico de la Universidad de 
			San Andrés.
 |  
	  
	Cayó la usabilidad 
		La dimensión de usabilidad analiza las opciones de uso de las páginas a 
		partir de estándares de usabilidad, actualización, presencia de 
		buscadores, mapa de sitio y diseño, entre otras variables. "La edición 
		2014 revela una disminución en todos los ejes de la usabilidad", señaló 
		Lorena Schejtman, coordinadora del programa de Desarrollo Local de 
		CIPPEC.
 
		  
		Así, el 
		promedio de usabilidad de los sitios llega al 53% del valor máximo 
		posible. Solo el 63,03% de los sitios se actualiza 
		semanalmente, y solo en el 45,38% de los casos el buscador funciona 
		correctamente.  
		  
		Por otro lado, todavía son pocas las 
		páginas que permiten elegir el idioma de la información. Además, el 
		98,07% de los sitios tienen una organización para el usuario y el 78,99% 
		aparece en los primeros cinco resultados en los sitios de búsquedas más 
		utilizados.  
	  
	Representación federal  
	En su edición 2014, el índice destaca en los 10 primeros puestos a los 
	municipios de Morón (77,55 puntos), General Pueyrredón (76,06), Santa Fe 
	(76,04), Rosario (73,5), Junín (67,17), Tigre (65,51), Mendoza (59,59), 
	Tandil (59,15), Salta (58,69) y Bahía Blanca (58,55). 
	Taller de innovación 
	El día de la entrega de premios se realizó un taller de trabajo y discusión 
	coordinado por los especialistas Luis Castiella y Nicolás Fernández Arroyo 
	con el objetivo de generar un debate e intercambio entre los especialistas 
	en gobierno electrónico de municipios del país enfocado en el concepto de 
	Smart Cities. Cada representante municipal trabajó sobre una evaluación del 
	nivel de madurez en terminos de Smart City de su propia ciudad y luego se 
	pusieron en común los resultados e intercambiaron alternativas de acción.  
	 | 
  
    | 
	Cierre de postulaciones de la segunda edición del Premio a la Innovación  
	  
		
			|  | El pasado 30 de noviembre cerró la convocatoria a postulaciones a la II 
	edición del Premio a la Innovación en la Gestión Pública. En esta ocasión, 
	se superó ampliamente los estándares de la I edición, alcanzándose un total 
	de 86 postulaciones. El Premio a la Innovación es una iniciativa de CIPPEC 
	que busca promover la innovación en el diseño y la implementación de las 
	políticas públicas en el orden nacional, provincial y municipal por 
	organismos y empresas públicas en la Argentina con el fin de mejorar la 
	calidad de vida de los ciudadanos. |  
			| El pasado viernes 12 de 
			diciembre se llevó a cabo el I encuentro del Comité 
	Evaluador, instancia relevante de evaluación de las políticas postuladas, 
			conformado por Virgilio Gregorini (TECHO), Santiago Ceria (Fundación 
			Sadosky), Alejandro Estevez (UBA), Susana Finquelievich (CONICET), 
			Victoria Giarrizzo, Mónica Iturburu (UNICEN), Walter Legnani (UTN), 
			Roberto Martinez Nogueira (UdeSA), Diego Moreno (Fund. Vida 
			Silvestre), Aldo Neri, Sofía Pescarmona (IMPSA), Inés Sanguinetti 
			(Fund. Valor para Crecer), Olga Wainstein (UBA), Fernando Straface, 
			Nicolás Fernández Arroyo y Gonzalo Dieguez (CIPPEC). Se 
	prevé llegar a la elección de los ganadores hacia marzo de 2015, en tanto 
	que el evento de premiación está previsto para mayo. Ingresá aquí para más 
			información: 
			cippec.org/premio |  | 
  
    | 
	Entrevista a Humberto Mingorance, Secretario de Gobierno de Godoy Cruz 
	  
		
			|  | 
			Perfil de Godoy Cruz• Ubicación: Mendoza - Área Metropolitana
 • Cantidad de habitantes: 186.000
 • Perfil productivo: Industria y comercio
 
	  
			¿Cuál cree que es hoy el mayor desafío de su 
			municipio?
 HDM: Generar un estado inteligente y dinámico, capaz de 
			interpretar lo que el vecino necesita, jugando con dos factores 
			fundamentales: por un lado la capacitación permanente del recurso 
			humano, y por otro, la incorporación de nuevos sistemas informáticos 
			y tecnologías, apropiados para lograr la modernización de la 
			gestión. Por último, el acceso a la información y la transparencia 
			en el ejercicio de la función pública, basándose en una herramienta 
			que se viene imponiendo en varias ciudades de Latinoamérica, como lo 
			son los Planes de Metas.
 
 
 
 |  
	  
	Explique brevemente una política en la que haya 
	participado o que haya desarrollado su municipio que le parezca destacable
 HDM: Reducción del gasto corriente, mediante la disminución de la planta 
	de personal en un 25% en los últimos 6 años. Esto se logró tomando como 
	índice de reducción el que surge de la disminución natural o vegetativa. 
	Esto implica que no se toma a nadie en reemplazo de aquellos agentes que por 
	una u otra razón, dejan de pertenecer a la planta.
 Pero para que esta acción no afectara la atención al contribuyente o la 
	prestación de los servicios, se hace un estudio permanente de los perfiles 
	de los empleados y se trabaja en capacitación. A partir de esta política 
	hemos logrado para este año un ahorro de 78 millones sobre un presupuesto de 
	400, además de que hemos recuperado en buena parte la autoestima del 
	personal. El resultado se ve expresado en dos datos más que alentadores: más 
	del 72% de aceptación en la gestión y 85% de pago en las tasas municipales.
 
 
 
	¿Cuál cree que es el rol de los funcionarios 
	municipales en el entramado político argentino? ¿Cuál es el aporte que 
	realizan al desarrollo nacional?
 HDM: Hoy en Argentina los intendentes y funcionarios municipales son los 
	que tienen la “sintonía fina” de la sociedad, ya que casi el 100% de la 
	demanda de la gente se expresa en las comunas, aunque estos reclamos no 
	tengan solución directa desde la gestión municipal. Es por esto que estamos 
	convencidos que hay que trabajar en la reformulación de la distribución de 
	los recursos, poniendo énfasis en la ley de autonomía municipal, y ajustando 
	los deberes y obligaciones para que a los municipios se les deleguen todas 
	aquellas políticas-recursos que hacen al Desarrollo Local. Actualmente, los 
	municipios se encuentran limitados en cuanto a lo que pueden generar o 
	aportar al desarrollo a nivel nacional, pero, a pesar de esto, pueden 
	llegar, como en nuestro caso, con políticas de desarrollo que generen un 
	impacto suficiente como para compensar la ausencia por parte de la provincia 
	o la nación. Como ejemplo de esto, los artistas reclaman hace ya varios años 
	que al menos el 1% del presupuesto nacional esté destinado a cultura; en 
	nuestro municipio el año pasado se destinó el 6% del presupuesto solo en 
	espectáculos y actividades culturales barriales.
 En resumen, creo que, hasta que no sea puesto en valor el término “federal”, 
	los municipios del interior seremos los que estemos más cerca de la gente, 
	que esto es lo bueno, pero cada vez con más obligaciones y sin los recursos 
	necesarios para dar respuesta.
 
	
 | 
  
    | 
		
			| La innovación en agenda. Apuntes 
			para innovar en políticas públicas municipales |  
			|  
 // 
			
			Descargar
			documento
 | Nicolás Fernández Arroyo y Diego Deleersnyder 
 Este documento busca ser un aporte al debate sobre la 
			innovación en la gestión pública, sobre todo en el nivel municipal.
 
 Incluye ejemplos concretos de innovación en el ámbito municipal 
			argentino y una serie de recomendaciones vinculadas con la 
			institucionalización de los procesos de innovación en políticas 
			públicas, como la articulación de una mesa de la innovación 
			compuesta por funcionarios del gabinete y emprendedores públicos, 
			desde la cual apuntalar procesos de diseño, implementación y 
			evaluación de políticas públicas
 |  
			| Gobierno electrónico local: Índice 
			Nacional de Páginas Web Municipales 2014 |  
			|  
 // 
			Descargar
			documento
 | Lorena Schejtman, Marina Calamari y Clarisa Adúriz Basombrío 
 
 
 El Índice Nacional de Páginas Web Municipales, que se propone medir, 
			regularmente y de manera comparada, el nivel de desarrollo de los 
			portales municipales.
 
 El objetivo es evaluar si existen avances en la implementación de 
			políticas de gobierno electrónico en las administraciones locales 
			argentinas, para lo cual se analiza la información que publican en 
			sus portales y su nivel de usabilidad
 |  
			|  |  
			| 
 | 
 |  | 
	V Muestra de Ciencia y Tecnología para gobiernos locales 
	Del 25 al 27 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Santa Fe La red
	
	
	Mercociudades 
	organiza una nueva muestra de ciencia y tecnología para gobiernos locales. 
	El objetivo del evento consiste en divulgar las experiencias desarrolladas 
	por las ciudades miembros que involucrasen a la ciencia y
	
	tecnología como herramienta de solución de los problemas de la gestión y 
	problemática municipal. 
	// 
	Más 
	información 
	  
	  
	  
	Cena Aniversario de CIPPEC 2015 
	13 de Abril de 2015 en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires 
	  
	La cena aniversario CIPPEC 2015 se realizará el 13 de abril del año que 
	viene a las 20 horas, en el Hotel Hilton de Puerto Madero. Bajo el lema "El 
	futuro en campaña", el encuentro reunirá a los principales actores 
	políticos, funcionarios, líderes sociales y del sector privado, periodistas 
	y diplomáticos. 
	  
	// 
	Más 
	información 
	  
	  
	  
	  
	XV Conferencia del OIDP 
	24 al 26 de marzo del 2015 en Madrid 
	  
	La próxima Conferencia Internacional del OIDP -Observatorio Internacional de 
	la Democracia Participativa - estará organizado por el Ayuntamiento de 
	Madrid y durante las jornadas se debatirá sobre el presente y futuro de la 
	democracia participativa en el mundo. 
	  
	// 
	
	Más información  
	  
	  
	  
	  
	  |