Metodologías
              para la toma de decisiones y gobiernos locales 
              
              
              Durante
              el año 2005, graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de
              la Universidad de Buenos Aires, junto con la London School of
              Economic (LSE), implementaron en Argentina el Proyecto sin fines
              de lucro MARA. A través del mismo, se promovió la generación y
              difusión de metodologías con fines netamente prácticos que
              permitan la mejor estructuración de un proceso de toma de
              decisiones. 
              
              
              En
              este contexto, se trabajó con socios locales representantes del
              sector empresarial y no gubernamental (entre ellos, BASF,
              Schering, Siemens, Volkswagen y CIPPEC), junto a los cuales se
              implementaron exitosos proyectos de aplicación de estas metodologías
              en problemas de la economía real. 
              
              
              Durante
              varios meses, más de treinta académicos, profesionales y
              estudiantes provenientes de 5 países, trabajaron en conjunto con
              las organizaciones en la estructuración de problemas y decisiones
              relacionados con la priorización de proyectos, la generación de
              presupuestos y administración de canales de distribución.
              
              
              Como
              continuidad de este proceso, a fines de 2005 se decidió la creación
              de la Fundación MARA (Metodologías para la Asignación de
              Recursos en Argentina). Desde esta organización, se continúa con
              la idea de transferir aquellas metodologías que buscan aumentar
              la eficiencia y el consenso en la toma de decisiones. La Fundación
              MARA se dedicará a la generación permanentemente de proyectos de
              investigación y desarrollo, capacitación y asistencia técnica
              en el ámbito de la toma de decisiones.
              
              
              Fundación
              MARA y su propuesta con los municipios
              
              
              Entre
              los objetivos delineados para el año 2006, MARA se ha propuesto
              incluir en su portfolio de actividades, proyectos con entes
              estatales y, particularmente, con gobiernos municipales. La idea
              es generar experiencias a nivel local que impliquen la toma de
              decisiones bajo metodologías específicas.
              
              
              Algunas
              de las situaciones en las que los municipios podrían aplicar
              estas metodologías, son las siguientes:
              
              
              Definición
              del presupuesto anual: mediante la definición de objetivos a
              realizar por el gobierno local, estas metodologías pueden ser
              sumamente útiles para auxiliar a los tomadores de decisión en la
              búsqueda del paquete óptimo de actividades que maximice los
              beneficios para un presupuesto limitado. Las metodologías
              propuestas, también pueden ser utilizadas para la discusión y
              definición de un presupuesto participativo.
              
              
              Administración
              y control de procesos de compra y licitación: a través del diseño
              de modelos que consideren múltiples criterios a la hora de
              evaluar diferentes ofertas y proveedores, el análisis de
              decisiones combinado con modernas tecnologías informáticas,
              constituye una potente herramienta para poder seleccionar y
              controlar procesos de compra y contratación de una manera más
              estructurada y transparente.
              
              
              Priorización
              de políticas públicas: comúnmente, los municipios no tienen los
              recursos necesarios para llevar a cabo todas las propuestas de políticas
              que desearían para tener un impacto máximo en el beneficio de la
              sociedad. Es por esto que resulta vital contar con una metodología
              que permita evaluar a conciencia y estructuradamente todas
              aquellas políticas posibles de implementar, a la vez de 
              ordenarlas para asegurar la concreción de aquellas que generen máximos
              beneficios.
              
              
              Estimación
              de riesgo de proyectos ambientales: el análisis de decisión,
              provee herramientas que permiten tomar decisiones con más
              conciencia acerca del riesgo que supone embarcarse en determinados
              proyectos. Aquellos que afectan al medio ambiente, son
              particularmente de interés dado que muchas veces tienen
              consecuencias poco reversibles una vez implementados.
              
              
              Procesos
              de negociación complejos: la teoría de la decisión aporta desde
              sus modelos una estructuración de los problemas que permite
              encauzar decisiones grupales complejas, que surgen de procesos de
              negociación en los que participan múltiples actores. Estos
              modelos pueden ser utilizados por los tomadores de decisión y los
              negociadores para establecer entendimientos compartidos que los
              ayuden a superar sus diferencias.
              
              
              Fuente:
              Elaboración propia sobre la base de información provista por
              Fundación MARA.
              
              
              Más
              información en www.mara.org.ar 
              
              
              
              Los
              intendentes también salen a vender sus productos al mundo
              
              
              El
              primero de febrero, el canciller Jorge Taiana se reunió con el
              presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Julio
              Pereyra. En el transcurso del encuentro se avanzó en la
              programación de aquellas actividades que durante este año se
              realizarán en forma conjunta.
              
              
              En
              este sentido, se acordó realizar un relevamiento de la oferta
              exportable de los municipios argentinos, conforme a la iniciativa
              de "federalizar" el comercio exterior, de manera tal que
              los intendentes se conviertan en verdaderos "promotores"
              de las producciones locales en el exterior. Para cumplir con este
              objetivo se realizará un trabajo exhaustivo que permita detectar
              los potenciales mercados mundiales sobre el mapa productivo de
              cada municipio, lo cual facilitará el acceso de dichos productos
              al mercado internacional.
              
              
              La
              Cancillería utilizará como instrumentos sus portales
              Argentina.Tradenet y Promocion.ar  y las áreas técnicas en
              materia de promoción de este ministerio, programarán seminarios
              de exportaciones en los distintos municipios argentinos.
              
              
              Fuente:
              Sitio Web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
              Internacional y Culto (www.mrecic.gov.ar)
              
              
              La
              importancia de contar con una revista municipal
              
              
              Cada
              vez con mayor frecuencia, los gobiernos locales promueven diversas
              maneras de estar en contacto con su comunidad. Establecer canales
              de comunicación asiduos y encontrar nuevos espacios de difusión
              de las actividades que lidera la administración, son acciones que
              se traducen en un mayor acercamiento entre los funcionarios públicos
              y los ciudadanos.
              
              
              En
              esta línea, la Municipalidad de Bariloche implementará durante
              la primera quincena de febrero la realización de informes
              mensuales de gestión, editados en formato de revista ciudadana.
              Esta publicación, incluirá información sobre la realización de
              obras y otros temas concernientes a la gestión, que resulten de
              utilidad para el vecino.
              
              
              La
              creación de esta revista será responsabilidad del Área de
              Prensa y Comunicación de la Comuna. Su responsable, Francisco
              Poppe, indicó que mediante su producción se promoverá “llegar
              a la gente de manera más continua, con información útil, dando
              la posibilidad al vecino de estar al tanto de las concreciones que
              logra este gobierno".
              
              
              La
              revista municipal incluirá ocho páginas, en las que se
              incorporarán todas las actuaciones que se desarrollan desde la
              Secretaría de Obras Públicas, información sobre el vencimiento
              de tasas, los horarios de los recorridos del servicio de recolección
              de residuos, los posibles cambios en los recorridos del Transporte
              Urbano de Pasajeros, los trabajos a realizar en el futuro y todo
              lo que corresponde a las Juntas Vecinales y los Centros de Atención
              y Articulación Territorial (CAAT).
              
              
              Inicialmente,
              la municipalidad pretende tener una tirada de 1000 ejemplares que
              serán distribuidos por los diferentes puntos del tejido
              municipal. Será una importante herramienta informativa que se
              traducirá en una mayor transparencia del gobierno local frente a
              sus ciudadanos.
              
              
              Fuente:
              Elaboración propia de CIPPEC sobre la base de información de
              "El Cordillerano", en Poder Local.net.